Aumentar los ingresos de los salvadoreños, un reto más para el nuevo gobierno

El Salvador ha mantenido estable su PIB per cápita los últimos 27 años. Mientras, el PIB de El Salvador se mantiene estancado respecto de Latinoamérica y Centroamérica, países como Chile lograron subir en su posición en un plazo de 20 años.

descripción de la imagen
Los receptores de remesas podrían recibir entre un 30 o 40% menos por mes . Foto EDH/Archivo.

Por Carlos Palomo

2019-06-03 10:27:54

Una de los indicadores más mencionados para determinar cómo se encuentra la economía de un país es el Producto Interno Bruto (PIB). Este indicador es el valor monetario de lo que las personas, a través de las empresas, producen: bienes o servicios.

Hacer crecer aún más esa generación de ingresos es uno de los retos del gobierno entrante.

La utilidad del PIB radica en que permite notar el crecimiento y la desaceleración de la economía; aunque por sí mismo, no ayuda a determinar el nivel de riqueza o bienestar en un país. Sin embargo, existe otro indicador llamado PIB per cápita, que es el resultado de dividir el PIB entre el total de la población.

El número que se obtiene es la porción que correspondería a cada persona de lo que se produjo en el país durante un año. El Diario de Hoy revisó los datos de cómo ha evolucionado esta renta per cápita para El Salvador y toda Latinoamérica durante los últimos años y resulta que este ingreso se ha mantenido estable, pero ha tenido un lento crecimiento.

Al ser cuestionado sobre cuál es la razón de esto, el analista económico Manuel Enrique Hinds explicó que los países que han logrado un crecimiento significativo son los que han invertido en capital humano.
Hinds también compara América Latina con países asiáticos y dice que estos crecen mucho más porque están invirtiendo en cosas como tecnología y formación en capacidades técnicas y científicas de su población.

Advierte que en El Salvador debe apostarse a la economía del conocimiento. Cita la producción de software y tecnología como punta de lanza para lograr un mayor crecimiento económico. Habla de potenciar la ingeniería y el pensamiento crítico.

Por otra parte, el exministro señala que el PIB es un indicador que debe leerse con cuidado ya que, aunque permite conocer lo producido por un país, no facilita conocer sobre la calidad de vida dentro de una nación.
Hinds agrega que un PIB muy alto no se traduce, necesariamente, en una disminución de la desigualdad, mejoras en la calidad educativa o de salud. Asimismo, comenta la necesidad de considerar otros indicadores como el coeficiente de Gini.
El declive económico de Venezuela

A inicios de 1990, Venezuela tuvo el mayor PIB per cápita de toda Latinoamérica y Chile se encontraba en el puesto 10 (de 18); 27 años después, Chile subió al primer puesto y Venezuela cayó hasta la última posición. Esto ocurrió cuando Venezuela dejó de reportar datos a partir de 2015, debido a severos problemas de inflación. Sin embargo, ya en 2014, Venezuela había decaído hasta la 5 posición siempre a nivel Latinoamérica. Cuando se revisa solo Centroamérica, la primera posición la ha mantenido Panamá; El Salvador se mantiene en el cuarto lugar (respecto de 6 países).

Hinds se refirió al caso de Venezuela y la petrolera estatal de ese país. Para él, esta es una muestra de cómo el personal técnico y formado es clave sostener los negocios públicos ya que, al prescindir del personal capacitado por militantes políticos, provocó la debacle de ese país una vez que los precios del petróleo bajaron.