Ministerio de Salud reporta cinco veces más muertes por COVID-19 que el Gobierno

Hasta el 5 de julio, el número de muertes por COVID-19 reportadas en el sitio covid19.gob.sv de 223. Mientras que el Ministerio de Salud indica que son 1,118 solo en el Área Metropolitana de San Salvador.

descripción de la imagen

Por Evelia Hernández - Karla Arévalo - Evelyn Chacón

2020-08-01 5:00:28

La diferencia de muertes por COVID-19 que registra el Gobierno y el Ministerio de Salud son de 895. Esto debido a que el Ministerio de Salud (Minsal) registra hasta el 5 de julio, 1,118 muertes por COVID-19, el Gobierno 223.

La diferencia de decesos por COVID-19 que registra el Gobierno y el Ministerio de Salud es de 895. Salud registra hasta el 5 de julio, 1,118 muertes por COVID-19, (en el área metropolitana de la capital), mientras el Gobierno 223 a nivel nacional.

Esa diferencia fortalece las denuncias que el gremio de Salud ha mostrado en torno a la información oficial que difunde el Gobierno sobre los decesos por COVID-19.

El pasado 4 de julio, la Unidad de Datos de El Diario de Hoy publicó una investigación en torno al subregistro de muertes en seis municipios. Hasta esa fecha, 421 personas habían sido enterradas con protocolo COVID en el área metropolitana de San Salvador y en el municipio de Santa Tecla.

Salud realiza 300 pruebas de COVID-19 en cabinas instaladas en Soyapango

Pero esta vez, vía ley de Acceso a la Información Pública, la organización Tracoda solicitó las muertes por COVID-19 registradas hasta el 5 de julio. El ministerio de salud quintuplicó la cifra dada por el Gobierno. Ese registro fue elaborado por la Unidad de Estadísticas del Ministerio de Salud.

El mes con más inhumaciones fue junio, con 795 muertes frente a las 136 reportadas por el Gobierno ese mes. Si comparamos junio con mayo, el aumento en las muertes es del 307 %.

Las fechas con más muertes reportadas por el Minsal fueron 17, 20, 22 28 y 30 de junio, con un promedio de 47 muertes diarias. Mientras que el gobierno reporta un promedio de 7.

Con base en el registro del Ministerio de Salud, de los 1,118 decesos, el 70% de ellos fue de personas mayores de 60 años.

¿Por qué la mayoría de decesos se reportan en el Área Metropolitana? 

Los tres hospitales con más decesos por COVID-19 son el Hospital General del ISSS, el Hospital Rosales y el Hospital Saldaña. En estos lugares ha muerto el 48 % de los 1,118 fallecidos que registra el Ministerio de Salud.

Desde que se anunció el primer caso de COVID-19 en el país, el 18 de marzo pasado, la atención médica de los pacientes se centralizó en el Área Metropolitana.

El Hospital Saldaña, en la zona de los Planes de Renderos al sur de la capital, fue el primer hospital en donde el Ministerio de Salud atendió a los primeros pacientes en marzo.

“Están ocupando una tragedia para fines políticos”: doctor Lara sobre traslado de pacientes a Hospital El Salvador

Luego, el Hospital Amatepec. Pero debido a que ambos carecen de Unidad de Cuidados Intensivos y de unidad especializada para pacientes en estado crítico, los pacientes fueron trasladados a la tercera planta del hospital San Rafael, que sería utilizado para atender a pacientes críticos por COVID-19 a partir del 10 de abril.

A criterio del presidente del Colegio Médico, Milton Brizuela, uno de los principales factores que influye en el alto número de decesos es la improvisación y la mala aplicación de las medidas sanitarias que pudieron contener y controlar la circulación del virus.

“Desgraciadamente ha existido mucha improvisación, muchas personas están siendo atendidas, por ejemplo, vemos que hay fallecidos en unidades comunales y hospitales en el interior, los cuales no cuentan con especialistas para dar soportes de cuidados intensivos ni ventilación mecánica. Estos pacientes que fallecen no tienen toda la atención y todo el manejo de especialistas que deberían de tener para darles más posibilidades de sobrevivir”.

Brizuela ha dicho, en diferentes ocasiones, que, de no haber datos certeros, el rumbo del control de la pandemia es incierto. “Estamos preocupados porque todas estas cifras, tanto en número de contagio, número de fallecidos, como la capacidad de camas de cuidados intensivos son los parámetros que se evalúan para ir tomando decisiones en cuanto a confinamiento y la reapertura económica. Y hay muchas decisiones que tiene que tomar el país cuando se está atravesando una pandemia.  Si no se tiene confianza en los datos (…) porque se ha manejado de una forma arbitraria, se han ocultado cifras o se han manipulado difícilmente vamos a poder enfrentar la pandemia de forma profesional o técnica, como debería de hacer”.

Los hospitales donde se reportan más casos

En el registro de decesos a causa de la COVID, los dos hospitales en donde ha habido mayor registro de decesos, entre el 11 de abril y el 7 de julio, son el hospital Rosales y el hospital General del ISSS, ambos brindan atención de tercer nivel, es decir son los más especializados.

Dos imágenes resaltan en la memoria sobre esos sanatorios. Del Rosales es la imagen de enfermeras y médicos sosteniendo los retratos del personal de salud, que trabajó en primera línea y falleció a causa del virus. En esa protesta la demanda era que les proporcionarán el equipo de bioseguridad para atender a los pacientes. La demanda sigue vigente.

El Gobierno había dicho que este hospital no sería utilizado para atender pacientes COVID, pues está especializado en atención de enfermedades crónicas. Pero la falta de camas de Cuidados Intermedios e Intensivos hizo que el hospital se sumara al resto.

Rolando Cedillos, infectólogo, manifiesta que el hospital Rosales ha dado tratamiento a 150 pacientes, en diferentes áreas, “tenemos cinco áreas de atención que han ido absorbiendo los servicios de hospitalización normales, más el área COVID”.

Cedillos comenta que en el área de Cuidados Intensivos hay una capacidad aproximada de 60 camas y es donde funcionan los cuidados intensivos de COVID, “pero esa unidad ha resultado insuficiente, el hospital ha tenido que ir habilitando otras áreas para la atención a costa de los servicios normales de hospitalización y, para un hospital de 700 camas es bastante”.

En el Rosales se atiende la mayoría de casos complicados de COVID-19, y no en el Hospital El Salvador como lo anuncia en las redes sociales el Gobierno.

Más de 100 muertes por COVID-19 en el personal de salud durante 4 meses

La otra imagen que sigue vigente en la memoria de los salvadoreños es la de los pacientes atendidos en el suelo, sillas o bajo toldos en el parque del hospital General del ISSS; ahí suministraban oxígeno y daban otras atenciones médicas debido a que los pacientes no podían ser trasladados a una cama hospitalaria. Los pacientes esperaron por días en esas condiciones hasta ser ingresados a un servicio médico.

Después, el personal del hospital recibió instrucciones de llevar a los pacientes y acomodarlos al interior del edificio.

Al respecto un profesional de ese hospital, que pidió omitir su nombre, comentó que inicialmente las indicaciones que dieron de parte del área administrativa fue que no se podía especificar de muertes por COVID y se tenía que poner neumonía atípica, “porque el diagnóstico solo se podía hacer con prueba confirmada”, pero al no tener el acceso decidió ponerle causa de muerte de sospecha por COVID.

Añade que uno de los principales problemas que se ha tenido en ese centro de salud es la falta de acceso a pruebas de COVID, ya que solo hay capacidad para hacer 10 pruebas tanto para el personal de salud como para los derechohabientes. El problema persiste, por lo tanto, los registros de muertes son catalogados como: sospecha de neumonía por COVID.

“Prácticamente los diagnósticos los estábamos haciendo por clínica y por tomografía porque incluso hasta el día de hoy no tenemos acceso a pruebas como tendría que ser en todos los pacientes”, denuncia.

Luego advierte que si bien es cierto la mortalidad de COVID en otros países va del 1 % al 4%, en el caso del país el alto número de muertes a causa de la pandemia lo atribuye al acceso a la salud, también atribuye las muertes a una consulta tardía de parte de los pacientes que deciden tratarse en casa, antes que ir a un centro de salud por temor al contagio.

“Pasé conectado al oxígeno 3 días”. Eduardo Sánchez, jefe de prensa de Teledos, relata su complicada experiencia ante el COVID-19

“Lo que pasa que acá es el acceso a los servicios de salud no es tan fácil porque hay mucha gente que llega en fases complicadas, hay mucha gente que tiene miedo de consultar, si yo le digo vaya a meterse al General, incluso a mí me da miedo, con el simple hecho de contaminarse. Todo el mundo que se enferma se queda en casa y al llegar a complicarse se va a los hospitales. La gente tenía miedo de estar haciendo colas en un gripario”.

La situación en los hospitales públicos dista de las cifras compartidas por el Gobierno. No hay camas para atender a pacientes COVID-19 y muchos de ellos han fallecido sin siquiera aparecer en el registro de cifras oficiales.

La mayoría de gente se está tratando y medicando en casa, entonces a menos que se sientan demasiados cansados, entonces nos llegan pacientes con 15 días de evolución y casi que los que llegan grave es entrada directa a máquina. Tanta muerte es parte de un sistema de salud que no fue suficiente para nuestros pacientes”, opina el profesional de salud.