El cese total de operaciones dejó al país a la zaga en las exportaciones

El cierre total de algunas industrias incidió de forma directa en que las exportaciones de El Salvador cayeran frente a sus pares de la región, según Coexport. Las esperanzas del sector están puestas en que se mantenga la fecha de la segunda fase de reactivación económica para este 20 de agosto.

descripción de la imagen
Las exportaciones han tenido una fuerte caída debido a las medidas de confinamiento dictadas en El Salvador y el resto de países en el mundo a raíz del COVID-19. Foto EDH/ Archivo

Por Magdalena Reyes/ Tania Urías

2020-08-07 10:00:16

Solo cuatro países, todos centroamericanos, aumentaron sus exportaciones entre enero y mayo de 2020: Costa Rica (2%), Honduras (2%), Guatemala (3%) y Nicaragua (14%), mientras que El Salvador es el país del istmo que más ha bajado en exportaciones de cara al COVID-19 con una caída de hasta el 24 % a junio de este año, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Según Silvia Cuéllar, directora ejecutiva de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) en El Salvador, explicó que el país se queda a la zaga porque es el único país de la región que cerró por completo importantes industrias que aportan a las ventas internacionales.

>El Salvador mejoró sus exportaciones en junio tras abrirse la primera fase de la economía

“El Salvador es el que se queda, pero sí definitivamente todos los demás países, y nosotros lo hemos expresado, han estado trabajando, no podemos decir que en un 100 %, porque ninguno de los países ha estado trabajando en la normalidad del caso, pero El Salvador sí se cerró para determinados sectores”, destacó.

Mencionó que como sector realizaron una reunión con los representantes del rubro exportador de Centroamérica, donde quedó claro que El Salvador es el que más ha perdido exportaciones durante la crisis.

“Costa Rica tuvo el 20 % de pérdidas en exportaciones, nosotros para junio fue del 27 % de disminución de exportaciones”, detalló Cuéllar.

Mientras que Honduras está balanceado hasta junio pues había alcanzado el 50 % de proyección de exportaciones para 2020, a pesar de la crisis y Guatemala, Nicaragua y Panamá habían incrementado sus ventas al exterior.

Cuéllar recordó casos como el del sector de bebidas y boquitas o snacks que representaron una marcada baja en ventas porque cerraron en El Salvador, pero sus competidores se mantuvieron abiertos, lo que amplió sus ventas en el país.

Según la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), con base en datos del Banco Central de Reserva, las importaciones de boquitas provenientes de México subieron 70.7%, las de Honduras crecieron 43.8%, comparando datos de marzo 2019 con marzo 2020. Para ese periodo ya se había dado el cese de la industria local.

Para ilustrar la situación, también se puede mencionar que en marzo 2020, el 40.1% de las importaciones de snacks provenían de Guatemala, con un valor de $2.4 millones, creciendo 2.3%, con respecto a marzo 2019.

Analizando solo el mes de marzo de este año, la importación de alimentos en general mostró un incremento llegando a $79.3 millones importados, un alza de 18.7% que equivalen a $12.5 millones más que en marzo del año pasado.

En el caso de El Salvador según el último informe del Banco Central de Reserva, BCR, las ventas al exterior muestran una caída del 60.5% respecto a mayo del año pasado y una reducción del 23% al considerar las ventas de enero a mayo de 2020 con el mismo periodo de 2019.

En mayo de 2019 El Salvador vendió un total de $558.45 millones, pero este año, debido a los efectos de pandemia del COVID-19, las ventas solo fueron de $220.68 millones.

La confianza puesta en el 20 de agosto

Según Cuéllar, el sector tiene la esperanza de que a partir del 20 de agosto, cuando arranque la segunda fase de reactivación económica, se pueda dar una recuperación gradual de las exportaciones.

“Esperaríamos que con la reactivación económica y con las fases que se han indicado, estemos entrando en esa dinámica de reactivación real porque lo más importante aquí es tener certidumbre”, dijo la representante de las empresas exportadoras.

Según Cuéllar, en la medida en la que el sector exportador y los inversionistas tengan la certidumbre de que van a poder operar, tomando en cuenta protocolos y medidas de seguridad, se dará una recuperación más rápida en el sector exportador. Como Coexport han ejecutado esfuerzos para que las empresas difundan los protocolos de bioseguridad con los que laboran.

América Latina con graves impactos por COVID-19

El informe de la CEPAL señala que para reconstruir mejor, América Latina y el Caribe se debe reducir sus costos internos y promover una logística eficiente, fluida y segura mediante el rediseño de la estrategia de inversión, mayor interoperabilidad de servicios, integración regional, y el fomento de la inteligencia logística.

Las medidas que se tomen en cuenta deben ser implementadas de forma coordinada con otras medidas económicas y sociales, para favorecer una recuperación económica con beneficios sociales y ambientales, recalca que profundizar la integración regional es indispensable para salir de la crisis.