Al menos la mitad de las personas que tienen un trabajo temen perderlo en los próximos 12 meses, según encuesta del Foro Económico Mundial

Unos son optimistas y otros pesimistas sobre la conservación de su puesto de trabajo, pero eso varía según el país donde viva indica el estudio

descripción de la imagen
En El Salvador despidieron a más hombres que mujeres, indican estadísticas del BID. Foto EDH / Shutterstock

Por Jessica Guzmán

2020-10-27 4:30:38

Una nueva encuesta de Ipsos, realizada en nombre del Foro Económico Mundial, muestra que más de la mitad (54%) de los adultos que trabajan temen por sus empleos en los próximos 12 meses. Sin embargo, estos trabajadores son superados por aquellos que piensan que sus empleadores les ayudarán a reciclarse en el trabajo actual para los trabajos del futuro (67%).

La encuesta de 12,000 adultos empleados de 27 países revela que del 54% que está preocupado, el 17% está “muy preocupado” y el 37% “algo preocupado” por perder su trabajo, esto debido a los cambios y caídas económicas a nivel mundial por la pandemia del COVID-19.

La encuesta revela un mayor porcentaje de preocupación en trabajadores de países europeos. “La preocupación por la pérdida de empleo en el próximo año va desde el 75% en Rusia, el 73% en España y el 71% en Malasia, hasta sólo el 26% en Alemania, el 30% en Suecia y el 36% en los Países Bajos y los Estados Unidos.

Las perspectivas de entrenar en el trabajo
La encuesta del FEM también revela que dos tercios de los adultos empleados dicen que pueden aprender y desarrollar las habilidades necesarias para los trabajos del futuro a través de su empleador actual: el 23% son “muy capaces” de hacerlo, y el 44% “algo capaces”.

En los 27 países, la capacidad percibida para aprender y desarrollar esas habilidades en el trabajo está más extendida en España (86%), Perú (84%) y México (83%) y menos común en Japón (45%), Suecia (46%) y Rusia (48%).

Los países en los que los que pueden adquirir nuevas aptitudes en el trabajo superan en número a los que se preocupan por perder su empleo por los márgenes más grandes son los Estados Unidos y Alemania (en 40 puntos porcentuales).

Por el contrario, la preocupación por la pérdida del empleo es más frecuente que la percepción de la capacidad de adquirir aptitudes en Rusia (en 28 puntos) y, en menor medida, en Malasia, Polonia, Japón, Turquía y Corea del Sur.

¿Una revolución de la recalificación?
El próximo informe sobre el Futuro del Empleo del Foro Económico Mundial 2020 revelará cómo se motiva a los empleadores para que apoyen a los trabajadores que se ven desplazados de sus funciones actuales, y prevé la transición de muchos de esos trabajadores de sus puestos de trabajo actuales a nuevas oportunidades.

Por lo tanto, en lugar de centrarse en los ahorros a corto plazo derivados de los despidos o la automatización, las empresas que inviertan en capital humano se darán cuenta de que existe un argumento comercial financiero y no financiero convincente para volver a capacitar a los trabajadores en situación de riesgo.

Un informe anterior del Foro Económico Mundial sugiere que el capital humano es un activo crucial de cualquier empresa. Destaca cómo en una era de tecnología omnipresente, son las habilidades, la creatividad y la capacidad humanas las que formarán la ventaja competitiva de cualquier organización. La financiación y la puesta en práctica de una “revolución de la reconversión profesional” es una inversión fundamental para las empresas, los trabajadores y las economías por igual.

En El Salvador se han perdido 80,000

En El Caso de El Salvador, respecto a pérdida de empleos, en los últimos datos de los cotizantes que registra el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), según pago de planilla, muestran que en enero estaban inscritos formalmente 692,411 trabajadores, pero a mayo, ese número se redujo a 612,183, lo que significa una reducción de planilla de 11.5 %.

De los 80,228 cotizantes menos, unos 64,022 se atribuyen directamente al cierre de miles de empresas salvadoreñas como producto de la cuarentena, que comenzó en marzo.

Muchas de las empresas cerraron definitivamente, y otras se mantienen con incluso un 30 % de su capacidad y empleos; el rubro turístico y toda su cadena productiva ha sido duramente golpeado, ya que muchas empresas o negocios como los turoperadores que atienden a turistas internacionales volverán a tener actividad hasta enero, según evolucione la pandemia.

Los emprendedores, comerciantes, más micro y pequeños, así como muchos de las personas que aún conservan su puesto de trabajo expresan mucha incertidumbre de cómo evoluciones la recuperación económica.