El zika marcó la vida de 70 bebés desde antes de nacer

Las madres se enfermaron cuando estaban embarazadas y trasmitieron, a través de la placenta, el virus a los fetos. El Síndrome Congénito Asociado a Zika puede afectar a los niños en la vista y la audición, además de provocar convulsiones, malformaciones en sus miembros y dificultad para moverse y tragar.

descripción de la imagen
Imagen de referencia. Foto/Archivo

Por Evelia Hernández

2019-05-24 5:55:32

¿Está embarazada o planea tener un hijo? Usted debe prevenir contagiarse del virus del Zika y esta es una de las razones: si la embarazada adquiere el virus y lo trasmite al feto, este puede desarrollar el síndrome congénito asociado a zika, que causa malformaciones en el cerebro del bebé y puede afectar su desarrollo cognitivo y motor durante los primeros tres años de vida.

Ese síndrome aún está en etapa de estudio debido a que es una afectación reciente y la investigación inició a partir del 2015.

A nivel mundial, entre 2015 e inicios de abril de 2018, se registraron 3,720 casos de niños confirmados con el síndrome vinculado con el virus del Zika, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En El Salvador no hay un estudio sobre el síndrome, pero el Ministerio de Salud (Minsal) registra un aproximado de 70 niños con afectaciones asociadas a la enfermedad en un lapso de tres años. Y hasta enero del año, pasado solo hay cuatro casos confirmados por síndrome congénito asociado a zika, según registros de la OPS.

“En el 2015 se hablaba solo de microcefalia (bebés que nacían con la cabeza pequeña). Hoy por hoy se ha venido conociendo cómo es el síndrome no solo en El Salvador, sino también en Brasil”, explicó la doctora Marcela Hernández, de la Unidad de Atención Integral a la Mujer del Ministerio de Salud (Minsal).

Los bebés que nacen con el síndrome pueden presentar signos evidentes hasta los tres años de edad, que además de la microcefalia pueden ser trastornos del cerebro, hidrocefalia, trastornos motores, deficiencia motora o retardo motor.

Zika

“Casos puros asociados a (síndrome congénito de) Zika, nosotros andamos alrededor de 70 niños sospechosos, que se han visto durante tres años desde que comenzó la infección”, explicó Hernández, especialista en obstetricia.

El zika es una de las tres enfermedades transmitidas por la picadura del zancudo Aedes Aegypti que circula en el país. Las otras patologías son dengue y chikunguña.

Los síntomas del zika son considerados como leves, y causan conjuntivitis, dolor de cabeza, salpullido, dolores musculares y fiebre; sin embargo, hay pacientes adultos que sufren daños neurológicos y desarrollan el síndrome Guillain Barré.

A diferencia del dengue y la chikunguña, el virus del Zika se puede transmitir, también, a través de las relaciones sexuales y durante el embarazo (de madre a hijo).

El feto adquiere el virus a través de la placenta y afecta el cerebro del bebé, que en esa etapa está en formación. Además existe la posibilidad de que el feto no se desarrolle adecuadamente y nazca antes de tiempo, e incluso puede morir dentro del útero.

Los primeros casos de zika en El Salvador fueron confirmados en noviembre de 2015. Y en la primera semana del enero de 2016, Salud registraba 1,142 personas infectadas por el virus.

En el 2016, cuando se conoció que la enfermedad se podía transmitir a través de las relaciones sexuales, la ministra de Salud, Violeta Menjívar, recomendó evitar los embarazos como medida de prevención ante el riesgo que había para las mujeres y sus hijos. Sin embargo, tal recomendación causó una ola de críticas.

Alza de los casos

Durante 2018, los casos de embarazadas con sospecha de zika fueron 43. Pero este año, en apenas cuatro meses, fueron 45 casos.

Entre el 1 de enero y el 11 de mayo de este año, el boletín epidemiológico del Ministerio de Salud registró 216 pacientes con el virus del Zika. Lo que representaba un alza del 77 % de los casos en comparación con el mismo lapso del año anterior. El alza significa que hubo 94 casos más que el año anterior.

Según los datos estadísticos, entre la población más afectada están los menores de un año de edad, con una tasa acumulada de 68.7 casos.

Los departamentos de Cabañas, La Paz, Chalatenango y Ahuachapán tienen más incidencia de casos.

Los reportes registran casos sospechosos debido a que el diagnóstico se hace con base a los síntomas del paciente. Para que sea registrado como caso de zika debe dar positivo a través de pruebas de laboratorio.

¿Qué es el síndrome congénito asociado a zika y cómo afecta?

El síndrome congénito asociado al virus del Zika, según la pediatra Claudia Palencia, del Ministerio de Salud, se puede manifestar a través de microcefalia (el bebé nace con la cabeza pequeña) o con alteraciones del sistema nervioso central.

“El virus del Zika afecta durante el desarrollo del sistema nervioso central del feto. Según el tiempo o momento que el feto es afectado por el virus, que le llega a través de la placenta, así va a ser el tipo de malformación que puede presentar; (además de) anomalías genitourinarias, musculares, entre ellas la artigriposis (articulaciones curvas o encorvadas en miembros inferiores o superiores)”, explicó.

Añadió que otras afectaciones en el bebé pueden ser problemas de la vista, hundimiento del cráneo, llanto que supera las 20 horas por día, convulsiones e irritabilidad.

El zika es la causa de ciertos defectos en niños recién nacidos, pero eso no significa que todo hijo de una mujer infectada de zika durante el embarazo tendrá un defecto de nacimiento, explican especialistas.

Según investigaciones recientes, una infección por zika durante el embarazo aumenta las probabilidades de sufrir entre el 0.9% y el 17% de riesgo de desarrollar el síndrome.

En El Salvador, el año pasado hubo un registro de 1,809 casos de niños nacidos con malformaciones congénitas. La mayoría tuvo anomalías en el sistema musculoesquelético, el sistema nervioso central y el sistema genitourinario.

Sin embargo, Salud desconoce cuántos de esos bebés tuvieron afectaciones por el virus del Zika.

“El síndrome puede confundirse con otro tipo de enfermedades, por eso la importancia que la gente conozca que hay otras enfermedades (virus del zika) que pueden desarrollar este tipo de deformaciones que pueden presentar los recién nacidos”, expuso Carlos Estrada, médico del proyecto Acción Comunitaria contra el Zika (CAZ) que desarrolla Save the Children en el país, como socio de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) del proyecto de Respuesta de Zika en El Salvador.

Sagrario González, gerente de proyecto de CAZ, explicó que el síndrome congénito es una serie de complicaciones que puede presentar el bebé durante su desarrollo o en los primeros tres años de vida, por lo tanto es necesario que todo niño que sea diagnosticado con sospecha de afectación por zika debe llevar un seguimiento riguroso para generarle las condiciones con miras a que tenga una mejor calidad de vida, según las complicaciones de cada caso.

“Hacemos énfasis en la percepción del riesgo, además de incluir temas para la reducción de estigma y discriminación, pues el zika se ha venido a sumar a las causas de discapacidad en la primera infancia. En el proyecto CAZ tenemos el objetivo de capacitar al voluntariado para que aporte en el desarrollo de la niñez de sus comunidades”, manifestó.

Asimismo, el especialista subrayó que “trabajamos para empoderar a las madres, padres o cuidadores de niñas y niños con y sin discapacidad, entre cero y tres años de edad, para que estimulen y desarrollen actividades para el crecimiento”, explicó.

Quiénes son los niños en riesgo

Según la pediatra de Ministerio de Salud, Claudia Palencia, los niños con sospechas del virus no solo salen positivos al síndrome asociado al zika, sino que también a otras características asociadas a enfermedades de la madre.

Hay tres condiciones para sospechar sobre síndrome congénito de zika. La primera, si el niño nace con microcefalia sin antecedentes de zika, aunque el papá o la mamá no padecieran la enfermedad. La segunda, el niño que nace normal sin ninguna alteración, pero la mamá pudo haber tenido zika durante el embarazo. Y la tercera, el niño cuya mamá no ha tenido zika, pero el padre sí lo tuvo.

“Hay niños que han sido detectados posnatal, no prenatal. No se puede decir que el niño detectado con microcefalia es por zika, hay que realizar todo un procedimiento”, indicó Palencia. Añadió que los niños que son identificados con sospecha de zika son controlados durante los primeros tres años de vida, debido a que el cerebro se termina de desarrollar entre los tres y cuatro años. “La detección del síndrome como tal se va a determinar dependiendo de cómo se desarrolle el niño”, dijo la pediatra.

Este niño tendrá controles con un equipo multidisciplinario que incluye infectólogo, neurólogo, oftalmólogo y un fisioterapista.