El Salvador, segundo país con menos inversión extranjera en C.A en 2018

Aunque los datos de la Comisión Económica para América Latina, Cepal, reflejan un crecimiento de la inversión extranjera directa (IED) del 5.5% respecto a 2017, el país fue el segundo de la región que recibió menos capitales del exterior.

descripción de la imagen
La apertura de un nuevo centro de mantenimiento aeronáutico de Aeroman, con una inversión de $45 millones, contribuyó al crecimiento de la IED.

Por Tania Urías

2019-09-07 6:17:26

Las entradas de Inversión Extranjera Directa, IED (empresas extranjeras que ingresan capital al país para instalarse por un mediano o largo plazo) en El Salvador, representaron en 2018 una tendencia hacia la baja, (5.5% menos que en 2017) según el informe “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2019”, de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), presentado el miércoles.

Las entradas por IED totalizaron $840 millones en 2018, duplicando el monto promedio recibido entre 2011 y 2016 ($319 millones), sin embargo, según el reporte, a excepción de Nicaragua, de los países de Centroamérica, El Salvador fue el que tuvo el más bajo ingreso en IED.

“Las manufacturas fueron el sector con más inversiones (70% del total) y estas crecieron con respecto a 2017 (28.7%); sin embargo, la reducción de la IED dirigida a los servicios (-53,8%) determinó la evolución negativa de los flujos totales”, detalla el documento.

Dentro de los servicios, el comercio fue el sector de mayor peso (13%), seguido de electricidad (9%), y en ambos casos disminuyó la IED recibida. El 40% de la inversión que ingresó en 2018 a El Salvador se originó en los Estados Unidos, seguido de Panamá (22%) y México (9%).

“Se destacó el crecimiento de mediano plazo de las inversiones en El Salvador (pese a la variación interanual negativa), ya que entre 2011 y 2016 había recibido en promedio 319 millones de dólares por año”, detalla en documento.

Aeroman, empresa de mantenimiento aeronáutico que conforma MRO Holdings y opera hace 35 años en El Salvador, anunció la apertura de un nuevo centro de mantenimiento aeronáutico, con una inversión de $45 millones.

Con este sexto hangar, que ya está operativo, se transformó en el mayor centro de mantenimiento aeronáutico del continente, lo que sumó a las cifras de IED, cita la Cepal.

 

La textil estadounidense Hanesbrands, anunció una expansión e inversión de unos $10 millones de dólares. Foto EDH/Archivo.

Por su parte, la textil estadounidense Hanesbrands, la empresa que más empleo genera en El Salvador, anunció una expansión, con una inversión asociada de alrededor de $10 millones de dólares, lo que también produjo buenas cifras en 2018 y perspectivas positivas para 2019.

Panorama regional

Panamá experimentó el mayor crecimiento de IED en la región y concentró el 51% del total de Centroamérica y explica el aumento que se alcanzó en 2018 en Centroamérica (9.4%) de IED, si se compara con Latinoamérica y El Caribe.

Sin embargo y a excepción de Panamá y Honduras, los países centroamericanos recibieron menos IED que en 2017, detalla el documento.

La segunda nación con mayores inversiones fue Costa Rica (22% del total de la región), que, si bien en los últimos tres años no logró alcanzar los máximos del periodo 2013-2015, mantuvo niveles superiores a los registrados en la década de 2000

Una particularidad observada en 2018 fue el bajo peso de los aportes de capital (1% del total), ya que la mayor parte de las inversiones ingresaron como reinversión de utilidades (50%), las que crecieron levemente (4%).

En este sentido, de forma similar a lo que se observó en el Brasil o en México, las entradas por préstamos entre compañías (que casi se duplicaron) fueron el principal factor detrás del crecimiento en Costa Rica.

Según el documento de la Cepal, las últimas cifras sectoriales disponibles son de 2017, y en ellas se constataba el predominio de la IED dirigida a los servicios, que llegaba al 67% del total, con el sector de transporte y telecomunicaciones como el principal receptor, seguido de comercio, hoteles y restaurantes, y en tercer lugar servicios financieros.

Se observa, cita el informe, crecimiento de la IED en el área de los recursos naturales, que representó el 30% de los ingresos en dicho año.

Costa Rica se ha destacado como un país atractivo para las transnacionales, señala el organismo. En 2018 recibió 2,764 millones de dólares de IED, cifra levemente inferior a la de 2017 (-3,2%) pero que le permitió ubicarse como el octavo receptor en América Latina y el Caribe.

Esta disminución obedeció principalmente a menores inversiones en turismo, sector al que ingresaron 21 millones de dólares en 2018, frente a unos 444 millones en 2017.

Sin embargo, al igual que en los años anteriores, el primer sector de destino fue la manufactura (51% del total), que también recibió menores inversiones que en 2017 (la disminución fue de un 11%).

La industria de equipos y dispositivos médicos es una de las más dinámicas y cuenta con una estrategia para la atracción de inversiones, así como con capacidades construidas que impulsan la localización de transnacionales.

Las actividades en el área de la información y las comunicaciones fueron el segundo sector de destino de la IED en 2018 (15%), llegando a unos 347 millones de dólares.

Desde que se abrió en Costa Rica el mercado de las telecomunicaciones, en 2008, las transnacionales expandieron sus actividades.

En 2018, tres operadores de telefonía, Tigo (de la firma de origen sueco Millicom, con sede en Luxemburgo), Claro (de la mexicana América Móvil) y la española Telefónica, anunciaron inversiones para mejorar sus redes.

Honduras fue el tercer país con más entradas de IED de Centroamérica y recibió 1,226 millones de dólares, un 3. 4% más que en 2017.

La reinversión de utilidades fue la principal fuente de ingresos (75% del total), seguida de los aportes de capital (16%), y en ambos casos se registró un crecimiento que compensó la disminución de los préstamos entre compañías.

De los Estados Unidos provino el 25% de las inversiones, aunque en conjunto, los países latinoamericanos fueron el principal origen, y Panamá, México, Guatemala y Colombia concentraron el 43% del total.

Las inversiones se concentraron en dos sectores, cada uno de los cuales recibió alrededor de un tercio de la IED, por un lado, la industria de bienes de transformación para la exportación (maquila), en que la IED creció un 55.6%, y por otro, los servicios financieros, seguros y servicios a las empresas, en que la inversión aumentó un 12.6%.

Las inversiones en la industria manufacturera no relacionada con la maquila registraron una disminución. Las entradas de IED en Guatemala se redujeron un 11.8% con respecto a 2017, totalizando 1,032 millones de dólares.

La reinversión de utilidades fue la mayor fuente de ingresos (92% del total). La disminución fue consecuencia de las menores inversiones en los sectores de manufacturas y servicios financieros, que representaron el 17% y el 16% del total de la IED en 2018, respectivamente, mientras que aumentaron las inversiones en el comercio, el 32% del total.

Los Estados Unidos se mantuvieron como el principal inversor (24% del total), aunque también se destacaron países de la región, en particular México (18%) y Colombia (13%).

En un contexto de retracción de la economía, en Nicaragua la IED se redujo un 53,5% con respecto a 2017 y alcanzó los 359 millones de dólares.

La industria manufacturera fue el sector en que más se contrajo esta inversión, que pasó de 324 millones de dólares en 2017 a un flujo negativo de 19 millones de dólares en 2018.

IED en 2019 en el país, según el BCR

Durante el primer trimestre de 2019, el flujo neto de Inversión Extranjera Directa (IED) según los datos del Banco Central de Reserva alcanzó un monto de $177.3 millones. Dichos recursos estuvieron asociados principalmente al sector servicios, entre ellos, el financiero ($91.5 millones) por operaciones de empresas tenedoras de acciones; el sector de electricidad con $75.5 millones, gracias a los nuevos proyectos de energía renovable, además de los servicios de transporte aéreo y los operadores logísticos, con $59.1 millones.

El Banco Central señaló que en el origen de los flujos netos de IED se destaca Panamá con un monto de $132 millones. Estas inversiones se focalizaron principalmente en el sector de servicios de transporte, industria y financiero, gestionados como aportaciones de capital.

Asimismo, indicó la importancia de los flujos procedentes de España, al totalizar una inversión neta de $81.6 millones, vinculada a los sectores financiero e industria, en forma de reinversión de beneficios. Por otra parte, se registraron flujos netos negativos de Estados Unidos y Guatemala por un monto de $74.8 millones, asociados principalmente al pago de deuda, aumento de activos externos y al pago de dividendos.