Cercos epidemiológicos: ¿Son efectivos para reducir casos de COVID? ¿Cómo deben aplicarse? Especialistas responden

Médicos infectólogos explican las formas y características de aplicar la medida sanitaria para reducir los casos de COVID-19.

descripción de la imagen
Esta es la cotidianidad en San José Villanueva, municipio que está próximo a implementar el Cerco Sanitario Inteligente. Foto EDH/ David Martínez

Por Evelia Hernández/ E. Chacón

2020-07-08 9:40:53

En la discusión sobre cómo disminuir el ritmo de contagios del nuevo virus, son las voces políticas las que suena fuerte; como consecuencia la polémica ha envuelto los conceptos de cerco sanitario y cuarentena.

Para entender los orígenes de esa discusión, hay que recordar lo que paso a mediados de marzo y cuál es la situación actual de la pandemia.

Lo primero que hay que definir qué es y para qué sirve un cerco sanitario.

Un cerco sanitario está relacionado con la restricción de movilidad en una zona, es decir, que se pone en aislamiento debido a que existe un alto riesgo de que esté circulando un virus, explicó, a mediados de marzo, el infectólogo Jorge Panameño.

Según el especialista la modalidad de los cercos dependen de las circunstancias y de lo que se desea obtener. Pero lo más importantes es que a partir de un caso se busca las personas con quienes tuvo contacto, se les da tratamiento según lo necesite, y se aíslan para evitar contagiar a otros.

? Los cercos sanitarios son inútiles sin educación, seguimiento y seguridad

La primera vez que el concepto epidemiológico de cerco sanitario tomó fuerza en las noticias salvadoreñas fue cuando el miércoles 18 de marzo, el presidente de la República, Nayib Bukele, ordenó colocar un cerco o cordón sanitario durante 48 horas en Metapán, Santa Ana, tras confirmarse el primer caso de coronavirus en El Salvador.

En esa ocasión lo que se hubiera esperado es que el objetivo principal fuera identificar a los contactos del paciente cero de coronavirus en el país y cortar la cadena de transmisión.

Imagen del Mercado Municipal de Soyapango del 7 de julio pasado, antes que la Alcaldía Municipal lo cerrara temporalmente por siete días, para cortar los contagios de COVID-19. Foto EDH / Menly Cortez

Públicamente no se conocieron los resultados de esa medida sanitaria.

La segunda ocasión que el concepto tomó impulso, al menos a nivel de redes sociales, fue el, 17 de abril, cuando casi al finalizar esa tarde y a raíz de un vídeo donde se veía la afluencia de las personas en el Puerto de La libertad, el presidente Bukele anunció, a través de twitter, que se impusiera un cerco sanitario a partir de las 7:00 de la noche de ese día y se mantuviera por 48 horas. La imagen de militares tomando la ciudad fue lo que ilustró la acción.

? Soyapango: Así busca el personal médico de la alcaldía los casos de COVID-19 casa por casa

De ahí en adelante, el concepto de cerco sanitario se volvió popular y varias municipalidades lo adoptaron y replicaron.

Por ejemplo, la municipalidad de la capital aplicó por 57 días, a partir del 20 de abril, un “cerco sanitario” en el centro de la capital, que abarcaba 400 manzanas de terreno.

Fotografía del centro de San Salvador donde todos los negocios lucen cerrados. Foto EDH / Menly Cortez

Esta acción costó “más de medio millón de dólares”, de acuerdo a declaraciones dadas por el alcalde de San Salvador Ernesto Muyshondt, el lunes 6 de julio.

Al igual que en Metapán, no hubo información sanitaria, ni estrategia epidemiológica (al menos de conocimiento público) de las acciones tomadas en La Libertad y el centro de la capital.

En ambos casos los protagonistas o ejecutores de la acción, que se suponía sanitaria, fueron militares y policías, que restringieron el tránsito de la zona.

El Gobierno militarizó la zona del Puerto de La Libertad

Un acaso diferente ocurrió en Santa Ana, el 25 de mayo, en donde la municipalidad en coordinación con la unidad de Salud, ubicaron los casos y sus nexos (personas con la personas que tuvieron contacto), les dieron seguimiento médico. La alcaldía se encargo de llevar alimentos a unas 300 personas que quedaron dentro del área restringida, mientras policías y militare impidieron el ingreso y salida de la zona. El cerco se levantó cuando todos los nexos epidemiológicos dieron negativo al virus.

¿Qué es lo que, mayormente, se realizó hasta este momento cercos sanitarios o medidas restrictivas de movilidad para la población?

El 11 de junio, la Sala de lo Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia, advirtió al gobierno central y a las municipalidades que “deben de ajustar su accionar para combatir la pandemia del COVID – 19, estrictamente a los parámetros establecidos en los artículos 139 del Código de Salud y al 2 letra b del decreto legislativo que contiene el Estado de Emergencia Nacional por la pandemia del COVID 19”.

Los magistrados constitucionalistas ordenan que los “cercos sanitarios” que no cumplan con lo establecido en el Código de Salud deberán de ser suspendidos.

La resolución fue parte de dos Hábeas Corpus que la Sala admitió a favor de los habitantes del Puerto de La Libertad, Nuevo Cuscatlán, Ayutuxtepeque, Metapán, Colón, San Pedro Masahuat, Santa Cruz Michapa y San Salvador.

¿Qué es lo que dice el Código de Salud en relación al cerco sanitario?

El artículo 139 define que: En caso de epidemia o amenaza de ella, el Órgano Ejecutivo en el Ramo de la Salud Pública, podrá declarar zona epidémica sujeta a control sanitario, cualquier porción del territorio nacional que dicho Órgano designe y adoptará las medidas extraordinarias que éste aconseje y por el tiempo que la misma señale, para prevenir el peligro, combatir el daño y evitar su propagación.

En la coyuntura actual, cuando el virus circula activamente en las comunidades, los casos confirmados llegan a 8,566, se contabilizan 235 muertes, el personal de sanidad está denunciando la saturación de servicios en los hospitales y la falta de equipo de protección para ellos, el Ministerio de Salud advierte de estar al puerta del un desborde del sistema de salud, entonces ¿cuál es la estrategia unificada de país en ejecución para contrarrestar el avance del virus?

? Así se prepara el equipo encargado de enterrar a los fallecidos por COVID-19 en el cementerio de Soyapango

La pregunta que vuelve a surgir es ¿qué tan válido o efectivo puede resultar desarrollar un cerco epidemiológico en x colonia o sector?

“Sí es válido”. El infectólogo Jorge Panameño califica los cercos sanitarios como métodos válidos siempre y cuando se desarrolle a través de la planificación por especialistas en la materia como salubristas, epidemiólogos y modeladores matemáticos.

“La estrategia consiste basándose en mapas epidemiológicos no se va ir a cerrar cualquier colonia o sector sino que lo que indican los mapas donde hay alta circulación (virus)”.

Ante el incremento de casos de COVID-19, el personal de enfermería de la alcaldía de Soyapango realizó un recorrido casa por casa en el reparto Los Santos 1, como medida de prevención y aislamiento de posibles personas contagiados con el virus. Foto EDH/ Menly Cortez

Añade que lo ideal sería obtener la información de cada paciente que llega al hospital, hacerle un cuestionario epidemiológico y luego ir a la comunidad de donde viene y ubicar a las personas que son los nexos epidemiológicos y sus contactos.

Sin embargo, ante la falta de información y datos específicos de las zonas de donde hay circulación del virus por parte de las autoridades de Salud, algunas alcaldías han elaborado su mapa con base a información de personas que buscaron ayuda para trasladarse a un centro asistencial, se visita lugares donde hay registro de mayor cifras de fallecidos por sospecha de la enfermedad o confirmados.

Tanto la apuesta de cercos epidemiológicos o la búsqueda de casos sospechosos casa por casa son efectivos, comenta Panameño.

? INFOGRAFÍA: ¿Cómo trasladar al hospital a una persona con síntomas de COVID-19?

Las alcaldías de Soyapango y San José Villanueva aplican la estrategia de búsqueda de casos y al encontrar un paciente con sospecha de COVID son remitidos a la unidad de Salud.

De acuerdo con Panameño la extensión del país permite un mayor control, siempre y cuando el esfuerzo que hagan las alcaldías esté coordinado con los municipios vecinos.

El análisis de Panameño contrasta con el que hace Rolando Masis, de la Dirección de Vigilancia del Ministerio de Salud, quien opina que lo pequeño del territorio nacional hace que sea necesaria la cuarentena nacional y ha puesto como ejemplo que hay personas que deben cruzar varios municipios para ir desde su casa hasta su trabajo.

De aplicar un cerco epidemiológico en una zona o pasaje de colonia donde se han detectado casos, ¿cuál sería la estrategia a usar y el objetivo a lograr?, ¿qué resulta más efectivo para el control de ritmo de contagios del virus un cerco epidemiológico en x lugar, cuarentena focalizada o una cuarentena a nivel nacional?

A esas inquietudes el doctor Panameño responde con otra pregunta: “¿Por qué usted va afectar con un confinamiento total a un municipio de casos que se pueden controlar aplicando otras medidas? ”, pero para poder ejecutar eso, Salud necesita “saber dónde está exactamente el problema (foco de casos)”.

La valoración personal del infectólogo Mario Gamero es que la cuarentena focalizada podrían dar resultados en determinado momento y en algunos municipios. Además, insiste en que se busca tanto a la persona enferma y su contactos, como a las personas asintomáticas, portadoras del virus

Así luce Soyapango con la medida del cierre de mercados en el municipio. Foto EDH/ Menly Cortez

Gamero sugiere, además, la masificación de las pruebas para detectar el coronavirus. Él explica que es importante que apliquen las pruebas de PCR (Reacción de Cadena de Polimerasa) en zonas como los mercados y sectores donde haya mayor aglomeración de personas en el territorio porque en esta fase cuatro de la pandemia difícilmente se logrará bajar la curva de los contagios con base a cerco epidemiológicos sino va acompañado de una investigación de los pacientes asintomáticos y con síntomas.

También sugirió aplicar la prueba a todo el personal de salud y con mayor énfasis en aquellos que reciben y atienden pacientes, “porque dentro de ellos podría haber muchos asintomáticos que pudieran estar transmitiendo la infección”, valoró Gamero.

El especialista expuso que el tiempo de duración de este trabajo epidemiológico depende de diferentes circunstancias como: la cantidad de personas destinadas a realizar el trabajo de campo, la densidad poblacional de la zona, y la colaboración de la comunidad. De este último aspecto, comentó que existen casos en los que las personas se esconden, y se deben ir a buscar, alargando el tiempo del proceso.

? Pacientes con síntomas generan más anticuerpos a COVID-19

De ahí la importancia de que sea la población quien asuma la responsabilidad de aplicar las medidas de protección con el COVID-19 : distancia física, uso correcto de mascarilla, lavado correcto de manos con agua y jabón, uso de alcohol gel; además de buscar ayuda médica si llega a presentar problemas respiratorios o fiebre. Y buscar inmediatamente atención médica si tiene dificultad para respirar o siente dolor o presión en el pecho.

Tres conceptos muy similares

Cuarentena focalizada: Es un cierre total en un área geográfica, por un tiempo determinado. Este se ejecuta en lapso específicas, por ejemplo 24 horas . La prohibición de mobilidad es estricta. Personal de sanidad busca y vigila los casos sospechoso y confirmados.

Cerco epidemiológico: Es un cierre total o parcial de una comunidad. El tiempo que dura el cierre está atado al período de transmisión o incubación de la enfermedad que se busca controlar. Las personas se pueden mover dentro del cerco. Personal de sanidad busca y vigila los casos sospechoso y confirmados.

Cerco sanitario: aislar sitios específicos, por ejemplo, un cierre en todos los hospitales de la red pública en el cual no se deba transitar ni a pie, ni en vehículo a 200 metros alrededor del hospital por un periodo determinado, el cual está atado a la causa que provocó aplicar la medida.