Alza de contagios alerta de segunda ola de casos COVID-19

Expertos cuestionan que las autoridades de salud no están tomando medidas sanitarias para evitar el rebrote.

descripción de la imagen
Según explicó el infectólogo Jorge Panameño en su observación en lo privado ha recibido hasta 12 nuevos contagios en u solo día y cuestiona la falta de transparencia en la salud pública. Foto EDH / archivo.

Por Jessica Guzmán

2020-10-11 9:00:48

Desde hace 10 días, los casos de contagios de COVID-19 han mostrado un incremento de hasta 12 por día señalan expertos, quienes temen que El Salvador sufra una segunda ola del virus con mucha mayor fuerza de letalidad que la primera.

“He notado desde hace diez días un incremento leve pero sostenido en lo privado, de los casos que yo he atendido y acompañado a estos casos se muestra que un 40 % o 50 % de cada paciente representa un brote domicilia porque consulta él, pero en su casa todos están infectados”, explicó el infectólogo Jorge Panameño.

LEE TAMBIÉN: Sala ordena a la Asamblea hacer nuevo decreto para beneficiar a familias de personal de Salud que han muerto por COVID-19

El investigador y analista Óscar Picardo señaló esa misma alza, pero tomando en cuenta las cifras que publica el Ministerio de Salud en su página web; sin embargo tanto los días 1 y 9 de octubre el gobierno no publicó datos y tampoco aparecen cargados al día siguiente.

“Según los datos oficiales hay un crecimiento poco significativo, pero progresivo. Pero según lo que publican hay datos que llaman la atención, como que este 9 de septiembre no reportaron ningún dato. Desde el hecho que declararon en reserva los datos genera mucha duda”, expuso Picardo.

Al revisar las cifras que ha publicado el gobierno, se observa que el incremento sostenido se viene dando desde el 4 de agosto, con énfasis en los días 8 y 10 cuando el primero muestra 109 casos, el día 9 no reporta datos, pero el 10 reporta 126 casos.

La falta de datos el día 9 de octubre y que no salen reflejados en el día 10 de este mes, pero si un incremento de 15 casos con respecto al 8 de septiembre son parte de las variantes que alertan a los expertos en varias cosas, uno que el gobierno sigue sin dar las cifras reales y dos que si hay rebrote, este sea más grave.

Especialista corrige al Gobierno: “Es un error basar la estrategia con viajeros solamente en pruebas PCR”

“Es extraño, estadísticamente no coincide, no sabemos qué sucede, porque en teoría deberían acumularse los días del 9 en el día 10. Que la información esté en reserva genera muchísima más duda, y más para la comunidad académica y científica que son importante los datos”, dijo Picardo.

Medios locales publicaron que el Ministerio de Salud colocó en el Índice de Información Reservada los datos de las pruebas de PCR, para detectar COVID-19, que procesa el Laboratorio Nacional. La reserva es hasta el 11 de junio de 2022.

Panameño recalcó que los datos oficiales sobre COVID-19 que da a conocer el gobierno no son transparentes, “no tienen credibilidad, los datos oficiales dejaron de tener valor y menos ahora que la información de exámenes positivos fueron declarados en reserva como si fuera secreto de Estado”, aseveró el infectólogo.

Se necesita vigilancia

Según dijo el especialista en infectología, el gobierno no está realizando una vigilancia epidemiológica correcta ni un trabajo de prevención contra un rebrote del virus, ya que de la única forma que se puede prevenir es rastreando activamente los casos.

“Este virus no se va a ganar dentro de los hospitales, sino en las comunidades que es donde se generan lo casos. Se trata de vigilancia epidemiológica activa, pero no ubicando casetas en los parques, sino de rastrear activamente los casos y contactos, cada caso que llega se tiene que ir a buscar los nexos epidemiológicos, donde vive, sus contactos y tomar las medidas del caso, montar investigación epidemiológica, si se detectan tempranamente se paran los brotes”, dijo Panameño.

El médico también aseveró que en el país tampoco se puede establecer entre agosto y septiembre se llegó a la fase de ascenso completa, por la falta de transparencia en los datos que da el gobierno.

También expresó que “para decir que algo ya terminó deben pasar dos períodos y medio de incubación, es decir 35 días sin que hubiera casos nuevos, para decir que entró el silencio epidemiológico, y que terminó la ola. Sin duda hay subregistro, pero a mi lo que me interesa saber es si se están generando las condiciones que nos puedan hacer caer en los escenarios dantescos que vivimos entre abril y julio, porque las segundas olas traen mayor letalidad que las primeras y honestamente no veo que estemos mejor preparados que aquellos meses”, aseveró Panameño.