La Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) celebra 46 años de trayectoria académica, marcados por la formación dLa Universidad Tecnológica de El Salvador, UTEC, celebra 46 años de trayectoria académica, marcados por la formación de profesionales éticos y competentes que han contribuido al desarrollo del país. En una entrevista exclusiva con El Diario de Hoy, el rector, Dr. Nelson Zárate, repasa los hitos históricos de la institución, desde sus inicios como instituto técnico hasta su consolidación como universidad líder, con más de 50,000 graduados. Destaca la visión innovadora del Dr. José Mauricio Loucel, los avances en educación virtual y los desafíos futuros, como la vinculación con el sector empresarial y la modernización de los planes de estudio. Con una mirada hacia el futuro, la UTEC reafirma su compromiso con la excelencia académica y el impacto social.

Dr. Nelson Zárate, rector de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC).
EDH: ¿Qué significa llegar a 46 años para la UTEC?
NZ: Bueno, son varios sentimientos. El primero es de una gran satisfacción, porque ha sido un proyecto realmente relevante y exitoso para el país. Hemos tenido un crecimiento positivo y sostenido en el tiempo.
Aquel proyecto que nació en 1979 como un Instituto Tecnológico de Comercio y Administración, donde cinco hombres —dos educadores y tres profesionales— iniciaron el proyecto en las cercanías del Parque Centenario. Hoy es una realidad más compleja, grande e impactante para el país.
Se trabajó durante dos años hasta que, en 1981, hubo una oportunidad de despegar cuando se cerró la Universidad de El Salvador. En esa época hubo una apertura para la inscripción de instituciones de educación superior privadas, y se tomó la decisión de trasladar el Instituto Tecnológico a Universidad Tecnológica. No nacimos de cero: iniciamos con un poco más de 900 estudiantes que ya estaban en el Instituto; luego se sumaron otros 400 estudiantes adicionales, superando los 1,000 inscritos.
Se llamó Universidad Tecnológica —cuando ya estábamos en el edificio Chaín sobre la calle Rubén Darío— no por la tecnología como tal, sino porque dábamos dos títulos técnicos previos a la licenciatura o a la ingeniería, y la mayoría de nuestros estudiantes eran jóvenes que ya trabajaban.
EDH: ¿Cuál ha sido el legado de la UTEC para la sociedad salvadoreña?
NZ: El principal legado son sus casi 50,000 graduados que tiene la universidad y que, realmente, muchos están posicionados en cargos claves de la vida nacional, desde que comenzamos en 1986 a graduar estudiantes.
La Universidad se constituyó formalmente el 12 de junio de 1981. Yo tuve el privilegio de estar desde el 2 de septiembre de 1981. Venía del departamento de matemáticas de la Universidad Jesuita. Desde esa época, hemos desarrollado un equipo humano con un proceso de formación riguroso para preparar profesionales competentes y éticos.
Otro hito importante fue que, en 2008, fuimos pioneros en las carreras virtuales. Comenzamos con 1,200 estudiantes en la Facultad de Ciencias Empresariales. Actualmente tenemos más de 7,000 estudiantes virtuales en 12 carreras o programas, de los cuales cuatro son programas de maestría.
En este contexto debemos reconocer el legado del Dr. José Mauricio Loucel. En términos históricos, don José Mauricio Loucel fue el cuarto rector. El primero fue el Lic. Juan José Olivo, el segundo fue el Lic. Edgardo Emilio Zepeda, el tercero fue el Lic. Rufino Garay, y el cuarto fue el doctor José Mauricio Loucel. Él fue rector por casi 20 años y dejó una huella importante.

EDH: Hablemos del Dr. Loucel y de su llegada a la rectoría
NZ: El rector Loucel puso los cimientos del modelo académico empresarial. No debemos olvidar que, muchas veces, las universidades nos cerramos al mundo académico y científico, descuidando el ambiente productivo que nos rodea. El Dr. Loucel tuvo la creatividad y la imaginación para incorporarlo en nuestro modelo educativo, siendo un hombre visionario.
Mi rol como vocero del Centro de Investigaciones de la Opinión Pública me dio una presencia destacada en los medios de comunicación y en las áreas política, social y empresarial. También fui tomando presencia representando a la UTEC en asociaciones de universidades, en la Red Latinoamericana de Universidades, en proyectos en España con la Unión Europea. Así se fue desarrollando mi perfil hasta lo que soy actualmente.
Recuerdo que tres años antes de que me nombraran rector, en 2014, mientras era decano de Ingeniería, el doctor José Mauricio Loucel comenzó a decirle a toda la gente que este servidor sería su sucesor. Luego que regresé de estudiar una maestría en INCAE, me nombró decano de Economía y, posteriormente, rector adjunto. Fue un proceso planificado con base en la confianza, no fue inesperado ni improvisado.
Luego, el Directorio y la Junta General nombraron al Dr. Loucel primer rector honorario y vitalicio, por todo el papel que él había tenido. Evidentemente, él me acompañó, me aconsejó; lo venía haciendo desde 30 años atrás. Me había venido guiando.
EDH: ¿Podemos hacer un recuento de los principales logros de la UTEC en estos 46 años de vida?
NZ: Muy bien. En 1981 nace la Universidad Tecnológica y con ella se ofrece una licenciatura en Mercadeo, que no existía en este país. Se tenía un técnico en Mercadeo, que lo daba la Universidad Jesuita, pero no licenciatura en Mercadeo.
Ya en 1985 ofrecimos la Ingeniería en Sistemas y Computación, que en ese momento ninguna institución ofrecía. Para ello, tuvimos que contar con consultores externos que dieran opinión sobre esas carreras. Lo mismo sucedió con el programa de Administración de Empresas con énfasis en Computación.
En los años 90 iniciamos los procesos de acreditación. Recuerdo la participación de la asesora Mary Luz Fenel, de Louisiana State University, que vino a apoyar las iniciativas de AUPRICA (Asociación de Universidades Privadas de Centroamérica), y más tarde en AUPRIDES (Asociación de Universidades Privadas de El Salvador). Esa acreditación de AUPRICA fue la primera que obtuvimos nosotros.
Luego formamos parte de la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria, que incluye universidades desde México hasta Chile.
También participamos y obtuvimos la primera acreditación nacional de la CdA, o Comisión de Acreditación, adscrita al Ministerio de Educación. Finalmente, en cuanto a los rankings, la UTEC siempre ha aparecido en lugares destacados, salvando las diferencias con otras universidades confesionales que son parte de una red más amplia y que poseen otras ventajas.
Vale la pena destacar que, frente a los primeros procesos de acreditación, se tomó la decisión de crear tres vicerrectorías: Académica; Administración y Finanzas; e Investigación y Proyección Social.
Hoy trabajamos en elevar las capacidades de nuestro cuerpo académico a través de programas de doctorado con la Unión Europea y con universidades españolas. Tenemos un programa en el cual ya vamos en una segunda cohorte con 15 profesionales de la universidad que están estudiando un doctorado en Educación en diferentes ramas.
Finalmente, en el año 2013 realizamos un proceso de reingeniería. Formamos escuelas, creamos cátedras especializadas de género, de migración, que complementan las actividades científicas de la UTEC.

EDH: A partir de estos 46 años, ¿hacia dónde se dirige la UTEC? ¿Cuáles son los grandes desafíos que ven en el futuro?
NZ: Bueno, la verdad es que la esencia de lo que hacemos no la queremos cambiar. Queremos seguir manteniéndonos como una institución líder. Líder en el sentido de ser influyentes en la sociedad.
Lo que nosotros estamos proponiendo en este nuevo proyecto de planificación estratégica es buscar o determinar la construcción del puente con el sector empresarial, con el sector que contrata a nuestros estudiantes.
Otro desafío importante está relacionado con las conexiones de la UTEC con otros sectores. Por ejemplo, hace aproximadamente unos 15 años iniciamos una Red de Instituciones de Educación Media. Tenemos más de 120 instituciones de educación media que vienen a la Universidad durante todo un año: hacen un tour, organizamos escuelas de padres, damos capacitación a los directores de estas instituciones —sean públicas o privadas—, capacitamos a los profesores, a los bibliotecólogos de las instituciones de educación media. En fin, tenemos una gran cantidad de programas, porque buscamos un triángulo: el padre de familia, la institución de educación media y el estudiante.
Contamos con el apoyo de la Asociación de Líderes del Talento Humano (ALTES). Ellos están organizados desde hace más de 15 años, y nosotros trabajamos con estos directores de recursos humanos a través de capacitaciones en microcredenciales y manejo de inteligencia artificial. Parte del objetivo es formar la red de empresas.
Lo que nos sorprendió —y esto lo digo con confianza— es que el 50 % de esos directores de recursos humanos eran de grandes empresas. Nosotros teníamos una perspectiva diferente: creíamos que iba a estar más consolidado en la mediana y en la pequeña empresa, pero no.
Entonces, ahora lo que estamos haciendo es modelando una estrategia para poder diseñar planes de capacitación y convenios con estas empresas, a través de los directores de recursos humanos. Pero también queremos conectarnos con los encargados de tecnología y los que manejan la parte legal.
Finalmente, debemos decirlo en voz alta: la calidad académica es ahora un eje transversal, sobre todo para el diseño de nuevos planes de estudio. Estamos trabajando actualmente en siete nuevos planes de estudio, que pretendemos lanzar a partir de 2026. Queremos saber cuál es la respuesta de los diferentes sectores, porque vienen con un modelo nuevo: pedagógico, didáctico, más interactivo, más dinámico y con más recursos. Esta es la punta de lanza de hacia dónde se proyecta la Universidad Tecnológica.
MÁS SOBRE ESTE TEMA
KEYWORDS
Aniversarios Destacados Estudiantes Universitarios Rectores Universidades Privadas UTEC