EE.UU. será más riguroso con alimentos importados

Empresas procesadoras y exportadoras de alimentos a Estados Unidos deben acatar la Ley de Modernización de Seguridad Alimentaria impuesta por la FDA y que ya está en vigencia, de lo contrario podrían perder el mercado norteamericano.

descripción de la imagen
Se requiere también aprovechar los tratados comerciales vigentes para que los bienes salvadoreños crucen más fronteras.Foto EDH / archivo

Por Jessica Guzmán

2018-02-19 8:11:04

Los exportadores de alimentos procesados hacia Estados Unidos deben cumplir cuanto antes con las rigurosas disposiciones de la Ley de Modernización de Seguridad Alimentaria (FSMA, siglas en inglés), establecida por la Administración Federal de Alimentos (FDA) del país norteamericano.

Estas nuevas disposiciones se refieren a la inocuidad, a buenas prácticas de manufactura y a cumplir estándares de calidad que deben llevar los alimentos que son procesados y exportados a Estados Unidos. Las empresas cumplirlas a partir de este año.

Actualmente son 132 empresas salvadoreñas las que venden alimentos a Estados Unidos y de éstas 81 son las de alimentos procesados, según datos de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

Los 10 países a los que más exporta El Salvador los 12 productos que más vende

Estos son los principales mercados internacionales que compran artículos salvadoreños

Según Silvia Cuéllar, directora ejecutiva de la gremial, una de las disposiciones con las que las empresas salvadoreñas han tenidos inconvenientes es con el etiquetado.

“La viñeta o etiqueta debe especificar los nutrientes, las cantidades, los aditivos y el mercados estadounidense está prefiriendo los alimentos más naturales, más orgánicos”, aseguró Cuéllar.

En este sentido, explicó que no se trata de hacer una viñeta bonita, sino que contenga la información necesaria para el cliente.

Otro de los puntos que se deben cumplir, según estas disposiciones, son las buenas prácticas de manufactura, es decir cuál es el proceso que siguen las plantas que elaboran los alimentos, qué nivel de higiene, de riesgo, entre otros, que utiliza para ello.

Y ¿a qué se refiere Estados Unidos con asegurar la inocuidad de los alimentos?. Según Cuéllar, esto significa que el conjunto de condiciones y medidas necesarias durante la producción, almacenamiento, distribución y preparación para asegurar que una vez ingeridos, no representen un riesgo para la salud.

Los 12 productos que más vende y compra El Salvador

Conoce cuáles países del mundo han sido los principales clientes de El Salvador en los últimos 11 años

Estas disposiciones son para todos los países que exportan a Estados Unidos, ya que lo que pretende el país norteamericano es evitar que entren a su país alimentos que puedan llevar bacterias y que causen epidemias o enfermedades que afecten a sus ciudadanos.

La FDA realiza auditorías a las empresas que ellos deciden para verificar que estén cumpliendo los requerimientos. Si encuentra alguna falla en el proceso, en la etiqueta, en la inocuidad o en las buenas prácticas, por mencionar algunas, la procesadora o importadora recibirá una notificación y tiempo determinado para que resuelva o soluciones ese defecto.

Si la empresa no resuelve, la FDA está en derecho de poder declarar alimentos, plantas e incluso regiones en la lista roja, si ellos lo consideran necesario. Esto podría implicar que se retirase el producto o a la empresa del mercado, es decir, prohibirle exportar a Estados Unidos.

Una oportunidad

Estas rigurosas disposiciones no deben verse como un obstáculo, aseveró Cuéllar, sino más bien como una “ventana” o una “oportunidad” para mejorar la competitividad y ampliar mercados, superar el número de exportaciones de estos productos y “no dejar que las regulaciones que emite Estados Unidos sean una barrera”.

“Lo más importante es que las empresas estén siempre preparados a una auditoría, por eso es clave que cada país tenga una agenda para ayudarles a los exportadores en este punto, que estén continuamente actualizados”, dijo Cuéllar.

Otro de los puntos que mencionó la directora ejecutiva de Coexport es que los empresarios deben leer cuidadosamente los requerimientos y no invertir en lo que no se les pide.“No se trata de gastar, de sobredimensionar, sino de hacer lo necesario, revisar sus procesos minuciosos en lo que exigen las disposiciones”.

Para ello agregó que los procesadores y exportadores de alimentos deben asesorarse con las condiciones a cumplir.

De igual forma, la ley también incluirá al importador estadounidense, lo que quiere decir que todo empresario que desee importar productos alimenticios del extranjero deberá hacerlo a través de un programa de verificación del proveedor.

Esto se debe a que la ley determina que toda persona que introduce alimentos al país es responsable de ellos.

La implementación de esto ha desatado una nueva ola de verificación a los proveedores, lo cual es también una exigencia para que estos exporten.

En todo caso, con estas medidas tanto para exportadores como importadores representa exigencias más altas, pero también subir su nivel de competitividad en el mercado.

En este sentido Coexport realizará este 21 de febrero un foro denominado “Lo que necesita saber para aprobar una auditoría FDA exportando a Estados Unidos”.

“El objetivo es capacitar al empresario o exportador, al encargado de procesos de calidad sobre la importancia, conceptos, responsabilidades y procedimientos de la FDA, bajo la Ley que exige a toda empresa que exporte o quiera exportar a Estados Unidos”, dijo Cuéllar.

El foro será impartido por Warren E. Savary, master en Ecología Sistemática biológica, quien explicará las nuevas disposiciones.