???Si sacas a una persona de la pobreza multidimensional, es imposible que vuelva???

 Colombia utiliza el ??ndice de Pobreza Multidimensional (IPM) desde 2010 y desde ese año a la fecha ha logrado sacar de la pobreza a 3.4 colombianos.

descripción de la imagen

Tatyana Orozco, directora del Departamento para la Prosperidad Social de Colombia.

/ Foto Por Karen Molina

Por Karen Molina

2015-10-29 10:00:00

Colombia utiliza el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) desde 2010 y desde ese año a la fecha ha logrado sacar de la pobreza a 3.4 millones de colombianos. La medición le ha permitido al gobierno de Juan Manuel Santos crear políticas públicas enfocadas en las necesidades de la gente. Tatyana Orozco, directora del Departamento para la Prosperidad Social de ese país, cuenta cómo se ha logrado llegar a esa cifra. 

¿Desde cuándo comenzaron a usar este Índice de Pobreza y qué beneficios ve en ella?

Empezamos a usar este índice en 2010, y desde ese año hasta hoy hemos logrado sacar a 3.4 millones de colombianos de  la pobreza en todas sus dimensiones.  

Históricamente el mundo ha medido la pobreza por un tema de ingresos, pero el tema de ingresos es una visión muy corta de la realidad de las personas, porque tu puedes tener un trabajo hoy pero no tenerlo mañana. La pobreza es mucho más que un tema de ingresos.  

La pobreza es un tema de qué nivel de educación tienes, de salud, si tienes acceso a salud, es un tema de trabajo, de condiciones de tu vivienda, etc.

¿Y los puntos a considerar son diferentes de los de El Salvador?

Cada país escoge lo suyo y lo interesante de este modelo es que hemos escuchado a la gente para medirlo. Por ejemplo, El Salvador escogió el de la seguridad, que nosotros no lo consideramos.

¿Y qué es lo que permite ver este indicador?

Este indicador nos permite ver que es mucho más difícil sacar a una persona de la pobreza multidimensional que de la pobreza monetaria porque tú le consigues trabajo a una persona y ya lo sacas de la pobreza monetaria, pero pierde su trabajo y vuelve a caer mientras que es más difícil sacar a una persona este índice multidimensional, pero cuando sale de ahí es casi imposible que vuelva a caer. Es un indicador mucho más estructural. Y este índice nos ayuda a tomar medidas de políticas públicas para poder mejorar las condiciones de la familia. 

¿Qué cosas lograron ver con el caso de Colombia?

Cuando nosotros empezamos con nuestro índice nos dimos cuenta que uno de los indicadores en los que estábamos más mal era en el tema de la habitabilidad, el hacinamiento, las condiciones de la vivienda. Por eso lanzamos un programa de 100 mil viviendas gratis para la población más vulnerable. Después nos dimos cuenta que el tema de los ingresos no estaba bien, particularmente con las familias en el campo. Entonces reestructuramos nuestras transferencias monetarias condicionadas. Entonces, esto te permite tomar decisiones mientras que el indice de pobreza monetaria, todo tiene que ver con generación de ingresos, crecimiento de la economía, que puedes controlar menos como Estado. 

¿Cómo se coordina este indicador con otras instituciones?

Nosotros instauramos en el gobierno de Juan Manuel Santos lo que se llama “La Mesa de la pobreza” que se reúne por lo menos dos veces al año y que lo que busca es sentar a todos los ministros para que vean cómo marchan estos indicadores y podamos tomar decisiones para el futuro de la erradicación de la pobreza. 

Pero trabajar en ellos requiere de voluntad política. 

Yo pienso que ha sido muy importante que el Gobierno de El Salvador haya tomado esta decisión y eso muestra voluntad política, el que uno quiera medirse de forma diferente. Lo importante no es la foto, sino la película. Lo importante es que cuando tomemos otra foto en un año, veamos en qué variables se ha avanzado y en cuáles no porque ahí es donde tiene que poner el esfuerzo el Gobierno.