Migración a EE.UU. es una ???fuga de cerebros???

Encuesta del Banco Central encontró que 4 de cada 10 salvadoreños que migraron terminó su bachillerato. Son profesionales que no encontraron empleos en el país y ahora sostienen a la economía desde el extranjero.

descripción de la imagen
Foto Por elsalv

Por Rodolfo Ortiz / negocios@eldiariodehoy.com

2015-09-17 10:36:00

La migración de salvadoreños hacia Estados Unidos se ha convertido en una “fuga de cerebros” ya que muchas personas con buena cualificación académica dejaron el país para encontrar un empleo. Este fenómeno fue corroborado por una encuesta que realizó el Banco Central de Reserva (BCR) sobre remesas familiares y el perfil de los remesadores.

De acuerdo con el informe del BCR el 28.3 % de los salvadoreños encuestados logró terminar la secundaria, un 30.6 % obtuvo su título de bachiller y 12.9 % poseen estudios universitarios.

Al sumar estos dos últimos datos se estima que 4 de cada 10 migrantes eran profesionales que cumplían la cualificación académica exigida por la mayoría de empresas en el país.

El presidente del banco, Oscar Cabrera, señaló que la economía salvadoreña no está generando los empleos necesarios para absorber a los miles de jóvenes que año con año ingresan al mercado laboral. Esto ha generado una “fuga de cerebros” pues personal cualificado está abandonando el país.

En palabras de Cabrera, las remesas que se han recibido desde 1980 al 2012 representan un 11% del Producto Interno Bruto (PIB), pero el costo de dichas migraciones es de 11.8 %, por lo que nuestra sociedad está perdiendo con esta fuga de profesionales.

Además del impacto económico, Cabrera dijo que hay un costo de oportunidad, pues esta fuga influye en la baja productividad de las empresas, la escasez de personal calificado y la innovación.

El titular del BCR dijo que es una ironía que los jóvenes que no encontraron empleo en el país ahora mantienen nuestra economía con sus remesas. “No podemos seguir en desacumulación de trabajadores calificados”, concluyó.

Perfil del remesador

De acuerdo con los resultados de la encuesta, los hermanos lejanos destinan el 15% de sus ingresos para remesar a sus familiares. En promedio esta comunidad en EE.UU. envía dinero 14 veces al año hacia El Salvador.

Los hombres encuestados ganan, en promedio, $2,340 mensuales y las mujeres unos $1,600. La remesa promedio es de $300. Alguno incluso envían hasta $500 de una vez.

A pesar de ser profesionales, bajo los estándares de El Salvador, la mayoría de hermanos lejanos trabaja en el sector servicios. Tienen empleos de construcción, hostelería, administración, mantenimiento, etc. Además, el 51 % de ellos vive como indocumentado en Estados Unidos.

La gran mayoría de estos salvadoreños en Estados Unidos provienen de los departamentos de San Salvador, San Miguel, La Unión y Usulután.

Uso de las remesas

La mayoría de las remesas tienen como destino el departamento de San Salvador, un 18.9 %. Los departamentos de la zona oriental, en conjunto, reciben un 36.9 % de estos fondos.

Según la encuesta del BCR el 26.7 % de las remesas se destina a cubrir gastos médicos. Las familias además utilizan un 23.8 % de esos ingresos para compra de vivienda.

Las celebraciones y los gastos funerarios son otros de los destinos más frecuentes para este ingreso, con un 23.5 % y 7.7 % respectivamente.

El 3.5 % de las remesas se utiliza para estudios universitarios, un 2.4 % se usa para pagar préstamos y solo un 1.9 % se inyecta a negocios familiares.

De acuerdo con el BCR en 2014 entraron al país $4,154 millones en concepto de remesas familiares. Hasta el mes de julio de este año dicho ingreso ya sumaba $2,449.8 millones.