Quirós: la tarea difícil de Fomilenio empieza ahora

El directivo considera que este proyecto debe generar las condiciones que den un clima de inversión adecuado Recomienda que para que el Fomilenio II funcione, las diversas instituciones deben trabajar en conjunto

descripción de la imagen
José ??ngel Quirós, director ejecutivo de Fusades, estuvo a cargo de los proyectos realizados durante el primer Fomilenio. EDH /archivo

Por Pedro Carlos Mancía negocios@eldiariodehoy.com

2014-09-21 7:00:00

La noticia del desembolso de los fondos del Fomilenio II para el Gobierno de El Salvador ha traído gran alegría para muchos salvadoreños debido a que se pondrán en marcha diversos proyectos de infraestructura que mejorarán la competitividad del país.

La sola confirmación del anuncio del inminente millonario desembolso de parte de Estados Unidos se presenta como la ideal excusa para que el Gobierno trabaje en lo que le corresponde atrayendo a nuevos inversionistas y potencie a los que ya están establecidos en el territorio, y en generar las mejores condiciones para facilitar esa inversión en todas las áreas.

José Ángel Quirós, quien fue director ejecutivo del Fomilenio I, dio a conocer su postura ante el otorgamiento de los fondos y algunas recomendaciones que se deberían tomar en cuenta para tener resultados efectivos en la ejecución de los proyectos, a los Estados Unidos aportará $277 millones -no reembolsables- y el Gobierno debe aportar $88.2 millones en contrapartidas.

¿Qué significa el desembolso del Fomilenio II para el actual Gobierno?

Primeramente es una alegría como salvadoreño porque el país va a tener la oportunidad de cambiar la vida de un montón de salvadoreños en la zona costera del país y, por qué no decirlo, de otras partes que se van a beneficiar del desarrollo que haya en la zona costera. A mí me da toda la impresión de que se han ido mejorando algunos indicadores o algunas expectativas que se tenían por parte del Gobierno de EE. UU. en cuanto a cumplir condiciones previas que se habían establecido para poder ser acreedores de estos recursos; lo cual, obviamente, llena de mucha alegría porque da el mensaje que estamos “reenrumbando” el destino del país por el lado correcto, ojalá que esto pueda continuar, porque yo creo que la alegría que uno puede tener de una noticia como esa hay que construirla con hechos concretos haciendo acciones, y tomando decisiones que vayan encaminadas en pro de llevar ese beneficio que termina en los objetivos del programa de Fomilenio II.

Varios sectores festejan este buen paso, pero ¿qué viene ahora?

La tarea difícil comienza ahorita no en el momento en que se firma el fondo, lo difícil es en la ejecución de los proyectos para que se logren los objetivos y las metas que se han planteado.

¿Cómo califica la presión de Estados Unidos para que el país cumpliera con los requisitos para obtener el desembolso?

Yo no diría que es presión. La ayuda de MCC (Corporación del Reto del Milenio) para firmar un compacto y de los fondos del Gobierno de los ciudadanos de Estados Unidos tiene un diseño “ayuda inteligente” (Smartaid) y lo que está detrás de ese concepto es que los países que reciben esta ayuda tienen que cumplir con ciertas condiciones que hacen que los países que lo reciben sean cada vez países que brindan más y mejores oportunidades para sus habitantes. Por eso, este programa está diseñado para atender a países con altos índices de pobreza y El Salvador no escapa esa realidad y lo que se quiere con esta ayuda es revertir los índices de pobreza del país. Para ello hay una serie de indicadores y requisitos previos, que no son presión, es simplemente que con el análisis que se hizo cuando se creo este diagnóstico del Asocio para el Crecimiento, se identifica que hay problemas de seguridad y hay problemas transables entonces el Fomilenio II viene a atender la parte segunda, que es crear un clima de inversión adecuado, crear condiciones para que el país pueda ser un país exportador y que crea más y mejores oportunidades. Yo más que presión, lo considero mecanismos que han ayudado a crear condiciones para que el país pueda lograr los resultados de superación, los resultados de progreso que debe lograr y aspirar un país pobre como el nuestro.

¿Qué tipo de estrategias debería poner en marcha el Gobierno para invertir de mejor forma este fondo?

Crear las condiciones que den un clima de inversión adecuado, crear las leyes, reglas y reglamentos necesarios y asignar los recursos necesarios para que las instituciones que van a estar promoviendo el país y que van a estar creando las condiciones para el clima de inversión adecuado funcionen. No es nada más que eso y, cuando digo que lo difícil viene de aquí en adelante, es precisamente referirme al hecho que las instituciones deben hacer su rol, deben jugar un rol complementario que promueva un clima adecuado de inversión, ahora el clima de inversión es la consecuencia de una serie de acciones que se van generando. Por ejemplo, si un proyecto en particular va a hablar del desarrollo de un proyecto turístico, eso va a significar capacitar el elemento humano que va a permitir dar un buen servicio a las personas que visitan los hoteles, por eso las instituciones públicas deben generar su parte y que sus condiciones las pongan al servicio de un programa de esta naturaleza. Hay una serie de organismos que deben hacer su parte para que esto sea exitoso y ahí es donde está el gran reto que yo veo de aquí en adelante.

¿Qué acciones debería implementar para evitar estancamiento de proyectos?

Creo que hay, no solo lo que hacen las instituciones, sino que las decisiones que se toman como Gobierno generen una imagen de que el país está realmente convencido y comprometido de generar las condiciones que permitan atraer inversión extranjera, local o regional. Por ejemplo, yo creo que el tema de Cel-Enel debe de ser resuelto de manera adecuada y el tema de Pacific Rim debe ser resuelto de manera adecuada, porque estos son mensajes que el país está mandando hacia afuera y que deben ser mensajes adecuados. Hay un estándar, una norma internacional de cómo se deben atender a los inversionistas que vienen y que confían en el país para realizar sus inversiones. El capital es cobarde, porque se va adonde están las condiciones más favorables y de rentabilidad para sus inversiones, el capital se mueve con una gran facilidad. Por eso es que el país tiene que hacer todo lo humanamente posible para competir, no para mejorar sus condiciones en relación a cómo estaban el año anterior nacionalmente, sino en el mundo. El mundo está cambiando, las reglas para generar confianza al inversionista están cambiando, tenemos que ver hacia afuera y tratar de asegurarnos de que competimos y que somos mejores que los demás.

¿En qué tipo de proyectos debería enfocarse para hacer mejor uso del fondo?

Fomilenio II no es la solución de los problemas que tiene el país, yo no puedo generar confianza sino resuelvo el problema de violencia que hay en el país, ese es un problema de imagen hacia afuera y hacia adentro. Entonces tiene que haber todo un estamento de instituciones que se están volcando a tratar de resolver ese problema. El país tiene que tener corredores logísticos que conectan el desarrollo de proyectos en la zona costera con el resto de Centroamérica; cómo voy a desarrollar la zona costera sino tengo cómo comunicarme eficientemente con Honduras y Guatemala, cómo puedo desarrollar el país si cuando trato de pasar por las fronteras con Guatemala y Honduras, tengo que esperar una cola de uno, dos o tres días, y llevo mercadería que se puede dañar. Hay una serie de otros proyectos complementarios que no tienen que ver necesariamente con Fomilenio II, y otros que tienen que ver con Fomilenio II pero también con cualquier otro proyecto que se desarrolle en el país, entonces ojalá que Fomilenio se vea como un proyecto que sea un generador de otras condiciones y proyectos que vienen a ser complementarios.