En tiempos de roya, crece demanda de café en países con pasado exportador

En Colombia y Brasil la demanda se está elevando

descripción de la imagen
Los café gourmet están ganando terreno en El Salvador y son fuente de empleo. EDH /archivo

Por Alexander Torres negocios@eldiariodehoy.com

2014-08-05 8:00:00

El aroma del café se expande por el mundo a la par de los negocios y de la incertidumbre. Así mientras el consumo de café crece a un paso agigantado en Brasil, Colombia y Vietnam, que en combinación producen el 60 % de los granos del mundo, en la región cafetera de Centroamérica las cosas no son tan halagadoras: se estiman pérdidas por $1,000 millones (2013) debido al hongo de la roya.

Solo en el caso de El Salvador -donde ahora se consume más café gourmet- el año anterior hubo pérdidas por unos $100 millones debido a la roya y este año se espera la peor cifra en exportación: 750,000 sacos.

Según una publicación del periódico estadounidense The Wall Street Journal se prevé que las compras de café procesado en Brasil asciendan a 1.03 millones de toneladas al año, superando a Estados Unidos como el principal consumidor de café del mundo por primera vez desde 1999, según los datos de la firma de investigación de mercado Euromonitor International.

En Colombia, en tanto, se estima que el mercado de café (tostado y molido) mueve alrededor de $1 millón de millones al año, sin tener en cuenta las ventas que generan estas tiendas especializadas que tienen mayor auge y cuyas perspectivas son de amplio crecimiento. El ejemplo más reciente de este auge lo representa la cadena estadounidense Starbucks, que proyecta abrir 50 tiendas en Colombia en cinco años. Ya abrió las primeras dos.

Según la Organización Internacional del Café (OIC) “el café es el segundo producto más comercializado después del petróleo”. No hay duda, es una de las bebidas más consumidas del planeta. Su producción mundial se estima entre 110 y 120 millones de sacos por año, según Coffee-statistics. Aunque la cifra incrementó a más de 136 millones de sacos (de 60 kg) en 2012.

De ahí que la nueva oleada cafetera que aromatiza al mundo esté volviéndose atractiva en China (pasó de 15 mil tiendas de coffee shop a 31 mil en últimos dos años) como sucede en dos de los mayores productores globales, Colombia y Brasil.

El mercado en el continente se mueve así: la multinacional Starbucks -que compra 400 millones de libras de grano colombiano al año-, espera facturar este año $16,500 millones. Mientras que Juan Valdez, la mejor posicionada cadena colombiana más grande, tuvo ingresos el año pasado por $142.3 millones ($75 millones en 270 tiendas).

La estadounidense Starbucks tiene 20 mil tiendas, de las cuales hay 1,500 en Asia y 700 en América Latina.

Juan Valdez también está en una carrera por expandir su marca en el mundo. Tiene tiendas en Uruguay, Ecuador, China, Singapur, Corea del Sur, Japón, Taiwán, Estados Unidos y Chile. En El Salvador abrió otra tienda en el centro Comercial Metrocentro hace un par de semanas. Ya tenía en Multiplaza y Galerías.

Sin descuidar su mercado interno, en Colombia compiten grandes y pequeños, desde las panaderías de barrio, que según Ana María Sierra, coordinadora del programa Toma Café, están llevando el capuchino y el frapé y otras bebidas más sofisticadas a diferentes sectores de las ciudades.

En Brasil, el consumo de los gourmet está creciendo 15 % anual muy por encima del 3 % de crecimiento de demanda por los cafés propios, según cifras de la Asociación de Cafés Especiales de Brasil.

Una de las explicaciones del boom del café en países como Brasil es el nivel de ingresos. Según The Wall Street Journal, “A medida que los ingresos aumentan, los consumidores dejan de lado bebidas más baratas, como el té, y exigen granos de mayor calidad, a menudo las mismas variedades usadas por las grandes tostadoras en EE. UU. y Europa”.

El Departamento de Agricultura de EE. UU. estima que la demanda global alcanzará este año un nivel récord. Por su parte, la Organización Internacional del Café (OIC) espera que el consumo crezca el doble de rápido en los países exportadores frente a los que compran como EE. UU. (14,804,900 sacos en 2013), Italia (5,112,266) y Japón 4,495,216, por nombrar algunos.

Mal momento en C.A.

La cosecha de este año también ha sido golpeada por la roya, el hongo que ha perjudicado plantas en América Central, y por una sequía en Brasil. Empresas tostadoras de talla mundial como Starbucks Corp. y J.M. Smucker Co., que comercializa la marca Folgers, han elevado sus precios.

Los efectos de la roya pueden verse en Guatemala que en la cosecha 2012-2013 exportó 4.8 millones de quintales oro y para este año solo prevé exportar 3.9 millones de quintales. Y así en picada están las proyecciones de Costa Rica, Honduras, Nicaragua y El Salvador.

Esa pérdidas y bajas en proyección para Centroamérica se dan en momentos en que la Asociación Nacional de la Industria del Café (Anacafé), revela que entre 2010 y 2011 la demanda del aromático creció alrededor de 13 % a nivel nacional, aunque en tiendas de conveniencia el repunte es de hasta el 30 %.

La encuesta de Anacafé consultó en la región sobre ¿qué bebida prefiere? Y el 71 % de la población se inclinó por el café, mientras que en 2010, este indicador fue del 58 %. Entre las opciones que se presentó a los consumidores se encuentran bebidas energizantes, refrescos, leche, chocolate, té y agua, entre otros.

Según datos de la OIC, las exportaciones mundiales de café se cifraron en 9.19 millones de sacos en junio de 2014 en comparación con 9.2 millones de sacos correspondientes a junio de 2013.