Gobierno, empresas y la región en la lupa de CNN

Gabriela Frías, de CNN Dinero, aborda el compromiso de la nueva ola empresarial

descripción de la imagen
Gabriela Frías, copresentadora de CNN Dinero, se encuentra en El Salvador para sondear la óptica empresarial del país. foto CNN

Por Por Guadalupe Trigueros Fabeiro | Fotografía Cortesía CNN

2014-08-18 8:00:00

Mañana miércoles, la cadena CNN en español desarrollará en el país el programa “Fuerza en Movimiento”, con el cual busca medir el compromiso del sector productivo con la realidad, las nuevas tendencias en los negocios e historias exitosas. Expansión conversó con la presentadora Gabriela Frías, sobre los alcances de la emisión, su visión periodística de la región y de El Salvador, y a la vez, de los gajes del periodismo.

¿Por qué hacer el programa en El Salvador y no en Panamá, que es la economía más grande de la región?

Lo que tratamos de hacer es escoger una economía con ciertas características. Fuimos a Perú que es uno de los países con crecimiento más alto. Fuimos a Chile, no descartamos Panamá.

No es tanto el crecimiento económico per sé el que buscamos, si no aquellos hombres y mujeres que hacen la diferencia que apuestan dentro y fuera de sus países. En el caso de El Salvador es más hablar del perfil emprendedor bajo el contexto macro.

¿Cuál es el valor agregado que CNN busca con el programa?

El valor agregado que me parece fundamental es dignificar la labor de emprendedores en la región. La gran mayoría de emprendimientos surge por la vía informal. Segundo, Latinoamérica tiene hombres y mujeres que se deben presumir. Por eso le llamamos Fuerza en Movimiento al programa. Hay países que están empezando a cambiar y dejando el mando a las nuevas generaciones y es muy importante ver qué tipo de empresarios nacen en países como El Salvador, si son más tecnológicos, si tienen visión de país, si piensan más en Centroamérica que en El Salvador, ver quiénes tienen la brújula para llevar la batuta en los próximos años.

¿Qué experiencias de éxito han rescatado?

En Perú tomamos a mineros, constructoras, una familia que emprendió en tiempos de Sendero Luminoso y que desafían a las grandes empresas globales. En Argentina hay mucho emprendedor tecnológico que tienen nivel de estudio importante para emprender negocios de Internet. En el caso de El Salvador es ver cómo hacer que amplíe su base productiva, atraiga inversiones y si hay o no políticas para atraer inversiones.

Hablando de El Salvador. Juan Carlos Hidalgo del CATO Institute dijo al referirse al país: “la economía del país se encuentra esclerótica y las inversiones en fase anémica”. ¿Qué consideras tú?

Creo que es importante hablar por qué cae la inversión, si hay visión de país entre sector privado y gobierno, ver una serie de factores internos que han escapado por varios años a convertirse en una prioridad compartida.

El gobierno no ha definido una política de reactivación económica, tampoco de recuperación de inversión, ni cómo tratará la vulnerabilidad del envío de remesas ante las nuevas restricciones migratorias en Estados Unidos. ¿Ustedes cómo visualizan esta falta de dirección?

Hay desafíos que son resueltos en mediano o a largo plazo y este tema de las remesas se ha convertido en un mecanismo perjudicial porque las personas que las reciben dejan de trabajar y prefieren consumir.

Habría que ver cuánto se han desarrollado los productos, servicios o políticas para hacer crecer ese dinero, cuánto se habla el gobierno con los empresarios, si se le da el beneficio de la duda al nuevo gobierno y es más urgente que nunca que esta conversación se tiene que dar.

También hay falta de continuidad en las políticas comerciales. Costa Rica y Panamá, trabajan por ingresar al Acuerdo Alianza del Pacífico, con visión en Asia Pacífico, pero El Salvador está más interesado en ser parte de Petrocaribe. ¿Cómo vamos a crecer si descuidamos las exportaciones? ¿No lo crees tú?

Al Presidente de Costa Rica, Luís Guillermo Solís le pregunté al respecto. Los empresarios ticos temen que sea una carta para que haya injerencia ideológica de Petrocaribe en el país. Si El Salvador tiene esa ambición, habría que ver el nivel de compromiso que tiene para mejorar la matriz energética, particularmente la emergencia que tiene el país y ese compromiso no se ha asumido y habría que impulsar el desarrollo de la energía eólica y alternas.

Honduras ha destacado en la región por su agresividad en la atracción de inversiones con sus zonas de empleo (ZEDE), el sector privado salvadoreño propone lo mismo, el resto tiene otras apuestas ¿Cómo evalúas a la región?

¿Estamos hablando de complementarnos o estamos hablando de apuestas individuales? (…) Yo no veo complementariedad y los empresarios están con una visión regional, habría que ver dónde está la visión regional de los gobernantes, qué ha pasado con ella. Centroamérica se beneficiaría tanto de mirarse como región, pero no siento que los gobernantes miren con integración a sus vecinos.

Hablando de libre expresión. ¿Has sido intimidada por algún gobierno o empresa?

Afortunadamente no. Obviamente en redes sociales hay quienes son ofensivos porque quisieran que no dijeras lo que debes.

Tengo una regla muy fácil y CNN se mira como medio panregional: tengo derecho a preguntar lo que quiera y tú a contestar lo que quieras (…)

¿Qué mensaje darías a quienes insisten en intimidar medios o periodistas?

En Estados Unidos, la frase “yo pago impuestos” significa que si tú eres el gobernante que yo escogí me des la información que necesito y tomes las decisiones que necesitamos para desarrollarnos. Y para las empresas deben entender el vínculo con su sociedad y sus clientes (…), no sólo desde la óptica de la RSE.

¿Qué hubieras hecho si el ex-Presidente Funes te hubiera tratado de amedrentar?

Si lo tengo enfrente de mí y en una conferencia de prensa, yo le preguntaría ¿qué le diría usted a los salvadoreños? (…) Nuestro trabajo obliga al final del día a que el funcionario de la cara (…) Nosotros somos servidores de la gente.