Gobierno usa el 83 % de los fondos de pensiones

Las AFP están obligadas a prestarle 53 % al Gobierno, que solo paga 1.2 % de interés por el uso de ese dinero

descripción de la imagen
El Gobierno está pagando las pensiones de los jubilados del sistema público con dinero que presta a las AFP, pero por el que les paga una tasa de interés muy baja. Foto EDH / archivo

Por Karen Molina negocios@eldiariodehoy.com

2014-07-16 8:00:00

De los 7,624 millones de dólares que se han acumulado en el fondo de pensiones del sistema de ahorro privado hasta abril de este año, el Gobierno ha utilizado 6,250.2 millones de dólares que representa un 83 % del total de ese dinero.

Eso significa que la mayoría del dinero ahorrado en las AFP es usado por el Gobierno para sus gastos.

De este porcentaje, es obligatorio que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) le presten 45 % al Estado a través de la compra de Certificados de Inversión Previsional (CIP) por los que el Gobierno apenas está pagando 1.2 % de intereses.

La compra de estos certificados representaba 4,035 millones de dólares que son utilizados por el Gobierno para pagar las pensiones de los jubilados del antiguo sistema público (ISSS e INPEP).

En total las AFP están obligadas a prestar al Gobierno un 53 % de sus fondos pues además hay inversiones en el Banco de Desarrollo (Bandesal) y a la Dirección General de Tesorería del Ministerio de Hacienda, el Fondo Nacional de Vivienda Popular, el Fondo Social para la Vivienda, el Instituto Nacional de Pensiones de los empleados Públicos (INPEP) y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

Solo la Dirección General de Tesorería ha emitido un total de 1,512 millones de dólares, según los datos a 2013 de la Superintendencia del Sistema Financiero.

Con esta distribución del pastel a favor del Estado a las AFP solo les queda un 17 % de los fondos que puede invertir en otras instituciones en las que el dinero puede ganar tasas de interés más altas que las que paga el Estado.

De este pequeño porcentaje las AFP han invertido en deuda emitida por bancos nacionales así como títulos valores extranjeros y fondos de titularización que pagan un promedio de 5 a 6 % de intereses por usar el dinero de los cotizantes.

De acuerdo con María Elena Rivera, de Fundaungo, este límite de inversión que tienen actualmente las AFP está provocando que “el fondo no esté creciendo” y por ende, el dinero de los cotizantes no se multiplique. “La rentabilidad de las pensiones no sube por las restricciones de inversión que tiene. Hay una falta de diversificación de ese dinero”, explicó.

Rivera añadió que estudios y simulaciones hechas por Fundaungo les indican que si una persona gana ahora $1,000, cuando piense en jubilarse de aquí a 30 años, su pensión solo podría ser de $300 debido a la baja rentabilidad que ha obtenido su dinero ahorrado en la AFP.

Augusto Morales, de la Asociación Salvadoreña de Administradoras de Fondos de Pensiones (Asafondos) dijo que en un plazo de 30 años la rentabilidad constituirá el 60 % de la pensión total que una persona reciba, por lo que es la más importante de aumentar en los primeros años de cotización.

Estas instituciones estiman que debido a esta baja rentabilidad los salvadoreños han dejado de percibir en sus cuentas entre 600 millones y más de mil millones de dólares en rentabilidad.

Por esta baja rentabilidad ya hay una demanda de inconstitucionalidad en la Corte Suprema de Justicia.

Sistema sostenible

El Gobierno asegura que busca una reforma integral a las pensiones porque el sistema ya es insostenible.

Sin embargo, el economista Luis Membreño, respaldado además por Rivera y Morales, aseguró ayer en una entrevista televisiva que se debe aclarar que el sistema de pensiones privado no está en crisis, sino más bien, el antiguo sistema de pensiones en el que el Estado es el único responsable de pagar las pensiones a los jubilados del ISSS y el INPEP.

“Esta es una deuda que el Gobierno tiene que pagar”, aseguró, al tiempo que dijo que los funcionarios están tratando de reformar el sistema porque quieren desahogar el pago de $400 millones que deben hacer cada año.

Según el secretario técnico de la presidencia, Roberto Lorenzana, el tema ya está en agenda y piensa discutirse al más alto nivel.