Divulgan radiografía del progreso social en el país

El IPS pretende convertirse en nuevo indicador del avance o estancamiento de los paísesLa Fundación Poma y una organización internacional publicaron un nuevo índice

descripción de la imagen
Roberto Artavia presentó el ??ndice de Progreso Social (IPS) junto con el presidente de Fundación Poma, Alejandro Poma.

Por Por Omar Cabrera | Fotografía Douglas Urquilla

2014-05-19 4:30:00

La Fundación Poma divulgó la semana pasada el Índice de Progreso Social (IPS), un indicador que mide el grado de desarrollo de los países con base en indicadores comparables a nivel internacional como nutrición, seguridad personal, y acceso a vivienda y agua potable.

El índice está a cargo de diferentes entidades que trabajan en coordinación con el Social Progress Imperative, una organización creada hace cinco años.

El vicepresidente de la red mundial, Roberto Artavia, y el presidente de la Fundación Poma, Alejandro Poma, conversaron con Expansión sobre los resultados que el índice arroja para El Salvador y cuáles son los principales retos para el país.

¿Cuáles son los principales resultados que arroja el índice para El Salvador a la luz de contexto centroamericano? ¿En qué aspectos se parece el país al resto de Centroamérica y en qué aspectos se diferencia?

ARTAVIA: Los perfiles del norte de Centroamérica en particular son muy similares: tienen problemas de nutrición y salud básica, pero principalmente en el área nutricional; tienen problemas de acceso a agua potable; tienen seriesísimos problemas en el campo de la inseguridad en todas las dimensiones medidas, no solo la tasa de homicidio, la criminalidad percibida, el crimen violenta en general, sino inclusive los accidentes de tránsito como un factor de mortalidad muy alto. Y tienen déficits importantes en el campo educativo.

El Salvador, voy a decir, de una manera interesante, posiblemente como consecuencia de los Acuerdos de Paz, ha tenido un gran avance en la creación de un marco institucional y de derechos muy robusto, y en eso tiene una fortaleza que no comparte con Honduras y Guatemala, sino que los supera, y ciertamente que no comparte tampoco con Nicaragua. Son un poquito diferentes de Costa Rica y Panamá porque estos últimos países van más avanzados en todo el tema de progreso social.

El Salvador se diferencia profundamente en un área que debe ser preocupante y es el tema ambiental. Es un país de territorio muy pequeño, de mucha vulnerabilidad porque sus fuentes de agua son compartidas con otros países, las dos principales cuencas hidrográficas son compartidas con Honduras y Guatemala, y obviamente el desgaste territorial es enorme por deforestación y por la intensidad del uso de la tierra sin que medien las mejores prácticas de cultivo y de explotación.

Sr. Poma, ustedes como grupo empresarial desarrollan proyectos de construcción, y muchas veces se critica al sector construcción por la tala de árboles y el daño ecológico. ¿Qué puede hacer el sector construcción para aminorar el deterioro ambiental?

POMA: Nosotros siempre diseñamos los proyectos tomando en cuenta el tema ambiental. Hoy en día, un desarrollador de bienes raíces que aspira a ser competitivo a nivel internacional y además responsable contempla estas cosas. Esto, pues lógicamente, se manifiesta en planes de compensación de árboles y en otras medidas que ayudan a mantener un equilibrio en la huella ambiental que uno puede tener con los proyectos.

¿Van ustedes a presentar este estudio al gobierno y a los partidos políticos como parte de su esfuerzo por motivar cambios en las políticas públicas?

POMA: Para este evento hicimos una invitación al gobierno que está por tomar posesión y también a figuras del gobierno actual.

Este tema no es ideológico ni partidario, es un tema que nos compete y que nos interesa a todos los salvadoreños, y ese es el espíritu de la iniciativa, ese es el espíritu del trabajo que hace Fundación Poma.

¿En qué se diferencia el Índice de Progreso Social del Índice de Desarrollo Humano que prepara el PNUD?

ARTAVIA: Hay tres diferencias y yo creo que las tres son importantes. La primera es que el Índice de Desarrollo Humano es determinado en dos tercios de su medición por el ingreso per cápita. Entonces, es una medida, que si bien es cierto ha sido muy útil para empezar este camino, al estar amarrado al ingreso per cápita, iguala la prosperidad económica con la prosperidad social.

El nuestro es todo lo contrario. En el nuestro solo se miden resultados sociales, no económicos, de manera que en eso nos diferenciamos profundamente.

Lo segundo es que el Índice de Desarrollo Humano tiene solamente tres componentes formales, que son el ingreso per cápita en un 67 %, un índice de educación compuesto por dos subíndices, y después la longevidad, y ahí lo que están haciendo es suponiendo que el índice de educación es igual a movilidad social y la longevidad es igual a todas las variables de salud.

El nuestro tiene una amplia granularidad. Nosotros tenemos tres dimensiones, 12 componentes, 54 indicadores, lo que le da a los analistas muchas más opciones para entender realmente cómo está estructurado el bienestar o la falta de este, el progreso social o la falta de este en un país.

Lo tercero, que para mí sigue siendo una cosa bien importante: el Índice de Desarrollo Humano es una medida publicada por las Naciones Unidas en un estudio anual, y que también incluye en sus apéndices una serie de tablas de otros indicadores.

Esto no, le pertenece a organizaciones descentralizadas. El Social Progress Imperative es una organización muy chiquita, no es una burocracia institucional, y más bien su trabajo lo realiza a través de socios locales como es la Fundación Poma.

¿Los datos de su estudio provienen de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples?

ARTAVIA: Hay una cantidad importante de fuentes, pero fundamentalmente cada indicador tiene una fuente y son muy pocas las fuentes comunes. Para los 54 indicadores fácilmente deben de ser unas 45 fuentes en total de diferentes partes.

Lo que sí tienen en común son dos cosas: se miden en todos los países que están siendo medidos. La otra característica es que solo son variables de resultado, no medimos variables de esfuerzo o de intención.

POMA: Quisiera enfatizar algo que me parece fundamental y que realmente es el por qué estamos aquí. Y el por qué estamos aquí al final del día se traduce en gente, en personas.

Todo esto que estamos haciendo creemos que es una mejor forma para que en el terreno, en la familia, en las comunidades haya progreso y mayor bienestar.