Agencias se disputan a escasos inversionistas

Centroamérica ha captado solo el 7 % de los flujos de inversión extranjera en Latinoamérica. El Caribe se lleva mayor porción y se replantea la necesidad de ser más competitivosCada país del istmo explota un nicho de especialidad para atraer inversión extranjera. Costa Rica, Guatemala y Honduras son cada vez más agresivos

descripción de la imagen
Ministerio de Hacienda advierte sobre estafa en Internet

Por Por Guadalupe Trigueros Fabeiro | Infografía Jorge Castillo

2014-05-28 1:00:00

Los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) se han contraído en un 13 %, a nivel mundial, cerca de los niveles de la crisis de 2009. No obstante, Latinoamérica y el Caribe experimentan la llegada de más capital, recibieron en 2012 $174,546 millones, y en los últimos tres años han tenido crecimientos continuos por el orden del 5.7 % en IED.

Estos inversionistas han venido al continente atraídos por diversos factores claves. El sur les provee abundancia de recursos naturales y el resto les llama la atención para el desarrollo de servicios de consumo masivo (telecomunicaciones, comercio y servicios financieros).

La CEPAL considera que la región ha captado más inversión debido al dinamismo y la solidez financiera de los mercados locales, pero también porque el contexto internacional ya no permite a los inversionistas altos rendimientos, los cuales sí consiguen en los mercados emergentes.

Pese a que el flujo de IED es mayor que hace tres años, hay regiones que son más competitivas para captar gran parte del capital extranjero. Durante 2012, la zona caribeña captó el 39 % de los flujos de inversión registrados en Latinoamérica, dejando al sur del continente con el 12 %. Mientras, en medio de la abundancia, el istmo tiene escasez de inversionistas. Centroamérica solo abarcó un 7 % de esa inversión, según la CEPAL.

Principales inversiones en C.A.

Pese a los bajos flujos, el istmo ha recobrado el dinamismo que tenía en los años previos a la crisis de 2008, con cifras récord en 2012 en Costa Rica, Panamá, Guatemala y Honduras. El Salvador ha sido la excepción, fue el que menos inversiones ha captado en los últimos tres años y ha sido superado por Nicaragua. (Ver gráfica de la región).

El tipo de inversión que llega a Centroamérica, refleja el informe de la CEPAL, está vinculada a los acuerdos comerciales con México y Estados Unidos, pero también por su ubicación geográfica y el bajo costo salarial.

Panamá abarcó el 34 % de la IED que llegó a la zona en 2012, Costa Rica el 25.5 %, Guatemala, 13.6 %, Honduras, 11.9 %, Nicaragua, 9.1 % y El Salvador, 5.8 %, según ese organismo.

Los proyectos de IED más significativos en Panamá han sido los del grupo brasileño GMR Energía, la danesa AP Moller – Maersk, la suiza Glencore International, el grupo colombiano Nutresa, en los rubros de energía, minería, transporte marítimo y alimentos, respectivamente.

En Costa Rica destacan los proyectos de la colombiana Pintuco que adquirió a Kativo así como las inversiones en el rubro de instrumentos médicos realizadas por Sealed Air Corporation, ArthroCare, ATEK Companies, Covidien y Nitinol Devices & Components (NDC). Mientras, en manufactura avanzada y ciencia médica destacan Infosys Technologies Limited; la alemana Juwi, en energía eléctrica; en software y servicios tecnológicos y empresariales, Amazon, Honeywell, Thomson Reuters y Telefónica.

En el caso de El Salvador, agrega, destacan en los últimos dos años las inversiones de las estadounidenses AES, en la generación y distribución de energía eléctrica, y Ubiquity Global Services, en el rubro de servicios empresariales a distancia; la taiwanesa Speedtech Energy Co., en el sector de iluminación solar.

Guatemala ha recibido inversionistas de la talla de la canadiense Tahoe Resources, para la explotación de plata; la coreana Sollensys, fabricante de pantallas y de celulares; la colombiana Energía de Bogotá; el grupo mexicano Herdez, en alimentos y bebidas, y el grupo financiero Ficohsa de Honduras.

En Honduras, la mayor parte de los recursos de IED fueron para la expansión y cobertura de operadores tales como Tigo, Claro-y Digicel; la adquisición de la empresa Telefónica Corporativa, por parte de Columbus Business Solutions, de las Bahamas; y, en el sector manufacturero, AEC Narrow Fabrics adquirió la empresa Telas Elásticas.

En Nicaragua destacan las inversiones en energía, Globeleq Generation Limited, en la compra de acciones del proyecto Eolo; Puma Energy, que adquirió Esso; la construcción de la refinería El Supremo Sueño de Bolívar; la inversión de Telefónica en infraestructura; y en el sector minero, la canadiense B2Gold Corp.

La astucia de Costa Rica

Este 2014 no ha sido el mejor para Costa Rica en inversión. Intel, cerrará su planta manufactura y de prueba de procesadores para servidores y computadoras en lo que resta del año. Intel ha representado entre el 3 y el 6 % de la IED en ese país, el 6 % del PIB y el 20 % de las exportaciones.

Las razones extraoficiales de Intel se basan en la falta de visión de la compañía para enfrentar a otros rivales en la evolución de la industria hacia las herramientas táctiles.

Gabriela Llobet, directora general de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde), ha recibido un fuerte golpe con la salida de una parte de Intel, pero tiene a su favor un enorme respaldo. Durante 2013, logró instalar 43 nuevos proyectos de inversión valorados en $583 millones, los cuales generaron 7,123 nuevos empleos directos en los sectores de servicios, ciencias de la vida, manufactura avanzada y liviana.

Llobet ha recuperado los empleos que perderá con los 1,500 colaboradores que Intel despedirá al cierre de año, pero deberá trabajar más para restablecer el impacto en el PIB y en las exportaciones.

Mabe es la otra empresa que ha anunciado que cerrará la fabricación de cocinas en Costa Rica, despedirá a 350 empleados y se limitará a la producción de refrigeradores.

“Los países que competimos por captar inversión de alto valor agregado debemos mantener un trabajo constante en los elementos que nos permiten competir por captar estas empresas. En este sentido, Costa Rica mantiene una labor constante por mejorar día con día elementos de clima de negocios y el fortalecimiento de su recurso humano”, declaró a Expansión al referirse a sus retos.

En Costa Rica se han instalado 250 multinacionales de alta tecnología, manufactura en diversidad de dispositivos médicos, componentes electrónicos y eléctricos, partes automotrices y aeronáutica.

Costa Rica se considera el segundo mayor exportador de dispositivos médicos en Latinoamérica. Durante la gestión de Llobet ha habido 146 nuevos proyectos de inversión, valorados en más de $2 mil millones y 30 mil 359 nuevos empleos.

Guatemala, especialista en APP

Por su lado, Guatemala centra su política de atracción de inversiones en la ejecución de proyectos a base de Alianzas Público Privadas (APP). Para ello, funciona la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (ANADIE), que en coordinación con el Gobierno, maneja los planes, las políticas y la ejecución de las mismas.

Destacan tres principales proyectos operados por ANADIE. Uno de ellos es el Puerto Seco Intermodal Tecún Umán II, valorado en $40 millones, el cual se adjudicará en 2015, para conectar con la frontera de México y acortar tiempos de embarque de carga desde Centroamérica hacia a México y Estados Unidos.

El segundo proyecto es el tren suburbano, cuya longitud será de 26 kilómetros y está valorado en $350 millones. El objetivo es conectar la salida del Atlántico con la del Pacífico. Se licitará en 2015, para que se construya en 2016 y opere en 2018. Movilizaría a 300 mil pasajeros urbanos, y acortaría los viajes de dos horas a 45 minutos.

El tercer gran proyecto bajo APP es la conexión de gas entre México y Guatemala, con un gasoducto de 600 kilómetros de largo y una planta de 450 megawatts. Esta inversión es valorada en $700 millones, se licitará en 2015 para que funcione en 2018.

“Los países a veces no atraen inversión, porque no tienen proyectos. Guatemala atrae inversión mayor a $400 millones a ritmo anual en los últimos cinco años, porque creamos la capacidad de dar proyectos y seguridad jurídica específica”, planteó a Expansión Julio Héctor Estrada, director ejecutivo de ANADIE.

A la vez, expuso, el país ha abierto licitaciones en seis áreas de exploración petrolera, donde se espera que haya inversiones de casi $400 millones en los próximos tres años, así como una producción valorada en $1,000 millones en la producción de pozos, a mediano plazo.

Honduras apuesta por las ZEDE

Honduras se ha caracterizado por ser el primero en reformar su Constitución Política para ofrecer garantías jurídicas y áreas de preferencias especiales a los inversionistas al establecer las llamadas ZEDE o zonas especiales de desarrollo.

El plan es hacerlas funcionar a partir de 2015. Mientras, el país se ha posicionado como el tercer mayor captador de IED.

Al cierre de 2013, captó S$1,059.7 millones, según un informe del Banco Central de Honduras. Los rubros más activos en flujos de IED fueron los que aglutinan transporte, almacenaje y telecomunicaciones, con $358.9 millones; seguido por la maquila, con $173.2 millones; y la industria manufacturera, con $152.1 millones.

Nicaragua se inclina por la energía

Desde 2007, Nicaragua apostó por migrar de la matriz de generación de combustibles fósiles a la de fuentes de energías renovables. El objetivo era sustituir un 80 % de la matriz energética en 10 años y lo ha conseguido en menos. Actualmente, el 51 % de su energía es renovable.

En 2014 inicia la construcción del proyecto insignia de su apuesta, la Hidroeléctrica Tumarine, que será desarrollada por el consorcio brasileño Queiroz Galvao, con Electrobras. Tendrá una capacidad de 250 megas de energía, con una inversión de $1,000 millones.

Durante los primeros cinco años del gobierno del Presidente Daniel Ortega, atrajeron flujos de IED por casi $3,000 millones, cuando previamente captaba la mitad. “Hicimos crecer los flujos de inversión en casi 150 % y el principal sector fue energía, donde se registraron mil de los $3,000 millones en inversión”, resaltó Javier Chamorro, director ejecutivo de ProNicaragua.

El país también experimenta una fuerte dinámica de inversión en la agroindustria e incluso en la rama automotriz.

La empresa Sukarne, de México, desarrolla una planta de procesado de carne para exportar que alcanzará los $100 millones de inversión en su madurez. Grupo Lala, de México, abrió una planta láctea de $50 millones. Mientras, la exportación de partes automotrices llega a los $600 millones y emplea a casi 17 mil personas.

Para 2015, planean ser agresivos en la promoción de proyectos bajo el esquema APP. “La clave, dijo Chamorro, es la voluntad política del gobierno, la visión política de generar condiciones necesarias para que el sector privado se sienta en confianza y pueda invertir”.

El Salvador a la zaga

El porcentaje de inversión sobre el PIB se mantiene alrededor de 14 %, muy por debajo del 20 % necesario para obtener mayores tasas de crecimiento, según Fusades. El flujo recibido bajó de un poco más de $300 a $287 millones entre 2011 y 2013.

“Las agencias de promoción no pueden ir más allá de lo que el país le permite y sin duda el país todavía tiene tarea pendiente en materia de mejorar el clima de inversión, de competitividad, de bajar los costos para producir”, dijo Giovanni Berti, director ejecutivo de Proesa, cargo que deja la próxima semana.

El país mantiene litigios legales internacionales con los casos Enel-LaGeo, en la producción de energía geotérmica y también con la empresa Pacific Rim, respecto a derechos de explotación minera.

La CEPAL advierte en su informe que los flujos de IED aumentarían en los próximos años, y es muy probable que los factores que han influenciado la llegada de IED a la región sean siempre relevantes.

En esta caso, agrega, se plantea que los países deben considerar reenfoques que no solo contemplen las cantidades recibidas en flujos de IED, sino en las características de la inversión que llega, los proyectos y las necesidades de las agendas de desarrollo de las naciones.