CEL sin ejecutar proyectos de generación de energía de viento

Ofrecen una tasa de retorno de la inversión de hasta 13.79 % y deberían de producir similar cantidad de energía que la presa El Chaparral

descripción de la imagen
Nicaragua, Honduras y Guatemala ya disponen de energía eólica para tener una matriz más limpia y sostenible a largo plazo.

Por Juan José Morales nacional@eldiariodehoy.com

2014-04-11 9:00:00

La Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) mantiene engavetados los proyectos de generación de energía a través de fuentes renovables, como el viento (eólica), pese a contar con los estudios de viabilidad para la construcción de dos parques eólicos con buenas tasas de rentabilidad y retorno, según se constató.

Los documentos de factibilidad que presentó a la autónoma la firma española Iberinsa — hoy Acciona Ingeniería, la misma que fue descartada para rediseñar la presa El Chaparral — fueron consultados por El Diario de Hoy y reflejan que las centrales eólicas de Metapán (Santa Ana) y San Isidro (San Julián, Sonsonate) ofrecen altas tasas de retorno a una inversión global 40 % menor de otros proyectos hidroeléctricos, se detalla.

“Nosotros aprobamos ese proyecto porque depender a largo plazo de precios del petróleo y de los niveles de lluvia en los inviernos es demasiado arriesgado para la matriz energética a 20 años. Lamentablemente la CEL actual tiene en el archivo todo, quizá porque sus prioridades son otras”, aseveró un exmiembro de la Junta Directiva de la institución, que pidió reserva de su identidad.

La inversión que se debe realizar en el parque de Metapán es de $120 millones, 50 % menos que El Chaparral, con una tasa interna de retorno de 13.79 %, la cual, después de tres años ha aumentado hasta en un 19 %, indica la fuente consultada, ya que los precios de los aerogeneradores , debido a la demanda mundial, han disminuido en un 7 % su costo, aunque CEL estima que su precio en el mercado de referencia es de $2 millones por unidad.

El documento detalla como hay una retribución de energía producida para el primer año de $13 por Kilovatio (KW) hora y, para años sucesivos, el beneficio en la tarifa regulada se incrementará a razón de 2 %.

“Desde el punto de vista económico, los resultados son muy positivos, y a pesar de que las variables implicadas en el análisis pueden variar impredeciblemente con el tiempo, el margen de variación no afectará dramáticamente el resultado obtenido”, valora el estudio.

En Metapán, CEL tendría que construir un parque con 28 aerogeneradores con una potencia total de 42 Megavatios (MW), más diversas obras civiles que representan el 25 % de la inversión.

En su momento el presidente de CEL, Leopoldo Samour, dijo que uno de los puntos complicados del proyecto es la logística para el transporte de las torres generadoras, palas (aspas giratorias) y otros elementos de la red de transmisión. Incluso dijo que era necesaria la ampliación de carreteras en algunos puntos desde el puerto de Acajutla hasta Metapán.

Hay que destacar que en Centroamérica ya países como Honduras y Costa Rica utilizan este tipo de tecnología para generar energía eléctrica y que le ha reducido en un 12 % la dependencia del petróleo para la quema de búnker relacionada con la producción del suministro eléctrico.

La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) ha insistido en varias ocasiones que el país puede tener precios energéticos más competitivos, dentro de un mercado de costos, donde los medios renovables, con énfasis en la geotermia, gas natural y viento, producen con alta rentabilidad y bajo costo.

Mientras tanto el parque San Isidro es, según el estudio, menos rentable (7.43 %), debido a que la disponibilidad del recurso es menor, aunque lo suficiente para producir 30 MW con 20 aerogeneradores.

“Ambos parques tienen un período de explotación mínimo de 20 años. Recomendamos que se ejecuten, aunque deben de tomarse en cuenta las zonas ambientalmente protegidas y proximidad a viviendas, entre otros aspectos”, sintetiza el estudio.

Para este otro parque, CEL no tiene definido un presupuesto, aunque la fuente consultada estimada que puede rondar entre los $80 y $100 millones.

“Estos proyectos son parecidos a cuando uno instala una tecnología de iluminación LED: al principio la inversión es bastante elevada pero posteriormente la tasa de retorno es de mucho ahorro. Esa es la perspectiva con la que funcionan las energías renovables”, detalló.

La autónoma tiene un proyecto global de inversiones renovables que fue anunciado hace más de un año, donde también se incluye la exploración de nuevos pozos geotérmicos en Berlín, Usulután y Tepetitán, San Vicente.

Se debe recordar que el principal problema de los proyectos eólicos se relaciona con la fauna, en especial aves y murciélagos que afectan las aspas y la generación de energía, además del ruido que generan las aspas de los aerogeneradores, lo cual, después de una prolongada exposición, puede causar enfermedades auditivas. Por ello es que en muchos países se instalan centrales “offshore”, es decir en el mar, a relativa distancia de la costa, donde el viento e s más constante y directo.

Se buscó a CEL para tener mayor explicación sobre el tema, con varias interrogantes como por ejemplo por qué no se han ejecutado los proyectos y si, pese a la aprobación de la Junta Directiva, se procederá en los próximos meses con la licitación, la cual solo necesita una consultoría para elaborar los términos de referencia del proyecto, ya sea individual o en conjunto. No se obtuvo respuestas al respecto, algo que ya sucedió en cuestionamientos sobre El Chaparral y la presa 5 de Noviembre.

La producción de energía eólica es la fuente renovable más limpia y se está convirtiendo en el mundo en el principal estándar debido a su alta rentabilidad y buena tasa de retorno.