“El Salvador ha caído en la mayoría de indicadores relacionados a vulnerabilidad”

El director ejecutivo del Instituto de Adaptación Global ante el cambio climático, Juan José Daboub, revisa los alcances del proyecto que inició hace tres años luego de culminar su gestión como ejecutivo del BM

descripción de la imagen
Juan José Daboub está al frente del primer centro de análisis para abordar el cambio climático. Foto EDH / Tomás Guevara

Por

2013-12-14 9:00:00

El economista salvadoreño Juan José Daboub dirige desde hace tres años el Instituto de Adaptación Global, centro de análisis dedicado a generar insumos y mediciones sobre los países en cuanto a preparación para el cambio climático.

Daboub exdirector gerente del Banco Mundial, enfatiza en la solidez que ha tenido la institución que, a tres años de su creación, ha generado alianzas estratégicas con empresas del mundo y prestigiosos centros académicos como la Universidad de Notre Dame, en Estados Unidos, que es ahora la encargada de manejar y administrar el Indicador de Adaptación Global, conocido como GAIN Index.

En la reunión anual del instituto y donde se presentaron los resultados del indicador para 2013, realizado en el Woodrow Wilson Center en Washington DC, Daboub conversa con El Diario de Hoy sobre esta institución ya posicionada como centro de referencia para las mediciones del fenómeno global y como mapa para los inversionistas que buscan lugares para poner a trabajar capitales en el mundo.

¿Cuál el posicionamiento actual del Instituto de Adaptación Global y que desafíos se plantean?

El instituto se lanzó el 1 de diciembre del año 2010 con la visión de elevar el nivel de entendimiento, de comprensión y de inversiones hacia los países en vías de desarrollo, que son más vulnerables o que están más expuestos a los efectos del cambio climático. A partir de esa fecha creamos para empezar un indicador, ahora es llamado “Notre Dame – GAIN Index”, que mide qué tan bien o qué tan mal está cada país en término de su exposición, su vulnerabilidad y de qué tan preparado está para absorber las inversiones que son necesarias para reducir esas vulnerabilidades.

¿Cómo se definen esas vulnerabilidades que menciona?

Cuando usted ve por ejemplo el acceso al agua, a energía, el nivel de educación, exposición del medio ambiente a los efectos de cambio climático, los que están en la columna de vulnerabilidad y por el lado de la preparación, usted tiene factores por ejemplo como la disciplina fiscal, la apertura económica, el acceso a telecomunicaciones. Cuando se ponen juntas todas esas variables, se empieza a ver una fotografía que muestra que tan bien un país está, cómo y a que sectores puede atraer inversiones: educación, salud, infraestructura, agua.

¿Una cuestión de balance entonces?

Sí, y se puede ver también que países dado ese grado de responsabilidad fiscal, predictibilidad, reglas del juego claras, respeto al derecho de propiedad privada, a la propiedad intelectual, niveles de corrupción y más, es que un inversionista va decidir invertir o no.

¿Cómo funciona el tema de los recursos, los inversionistas están haciendo aportes o solo utilizan el Index como un mapa para guiarse?

El indicador tiene el objetivo de ser como un GPS, o una carta de navegación, si las inversiones que se están realizando sean estas públicas o privadas, aunque lo que se motiva acá es que sean primordialmente privadas, porque lamentablemente los países en vías de desarrollo no tienen suficiente capacidad financiera como para hacer todas las inversiones que se requieren; entonces estamos viendo que algunos están utilizando el indicador para ver las inversiones que ya tienen en países donde están presentes, digamos una empresa que utiliza agua o una empresa que produce semillas mejoradas u otra que produzca sistema de irrigación puede ver en que países hay necesidades en áreas muy concretas, pero al mismo tiempo sirve para que las empresas se autoevalúen y sepan que esos lugares en donde están presentes están expuestos a algunos riesgos.

¿Qué refleja de Centroamérica en el indicador y si hay alguna apreciación en particular de los países?

Yo he estado en varios países centroamericanos y más recientemente en México en Querétaro, donde había una reunión de jóvenes e inversionistas, de algunos países centroamericanos presentes en este evento “Un millón de jóvenes por México” y me comentaban cómo están empezando a utilizar la herramienta… Lo que el indicador muestra de Centroamérica es que la mayoría de países centroamericanos hemos caído en uno u otro de los indicadores, pero hay algunas señales positivas en un par de ellos, Panamá y Costa Rica han revertido esa tendencia y están yendo en la dirección correcta en términos de crear más capacidad de adaptación, los otros o han decrecido levemente o se mantienen igual que el año anterior.

¿Cómo se ve el pronóstico de El Salvador con esa lectura?

Lo que vemos de El Salvador es que el país ha caído en varios de los indicadores, y puede ver el índice directamente en el sitio web cada uno de las variables (http://index.gain.org/country/el-salvador), de las 50 se puede ver aquellas en las que ha caído y eso no deja de preocuparnos. Hasta hace dos años la tendencia (según el indicador) se mantenía, pero varias de las variables venían experimentando un descenso desde hace ocho años; especialmente en lo referente a la preparación, que corresponden a lo económico y ha caído en la mayoría de indicadores que tienen que ver con la parte de vulnerabilidad.