¿Cuál es la historia de El Salvador y el TPS?

En los próximos días, Estados Unidos anunciará si renovará o no el programa de Estatus de Protección Temporal (TPS) para El Salvador.

descripción de la imagen

Por Xenia González Oliva

2018-01-01 9:24:37

Actualmente los 195,000 salvadoreños que poseen TPS están atrapados en un escenario de incertidumbre. El TPS es un programa extendido por Estados Unidos a inmigrantes de países afectados por desastres naturales o explosiones de violencia, escenarios que impiden el regreso seguro a sus lugares de origen.

Un análisis realizado por el Servicio de Investigación del Congreso (CRS, por sus siglas en inglés) en noviembre de 2017 detalla que, en 1990, El Salvador se convirtió en el único país al que el congreso estadounidense le concedió el TPS. Esta primera designación terminó en 1992 con el fin del conflicto armado. Tras el desastre dejado por el Huracán Mitch en noviembre de 1998, la entonces fiscal general, Janet Reno, anunció que suspenderían temporalmente las deportaciones de los migrantes de El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras.

Lea también: El futuro es incierto para los 195,000 salvadoreños con TPS

El TPS que, hasta la fecha, se ha venido extendiendo para los salvadoreños, fue brindado en 2001 por la administración de George Bush tras los terremotos que afectaron al país. Los salvadoreños que actualmente cuentan con TPS tenían que haber ingresado a Estados Unidos antes del 13 de febrero de 2001. Desde entonces, el TPS ha sido extendido 11 veces. Para cada ocasión, los salvadoreños han tenido que reinscribirse, completando los requisitos exigidos por el gobierno de Estados Unidos, incluyendo el pago de la reinscripción.

En julio de 2016, cuando el Departamento de Seguridad Nacional anunció la extensión del TPS por 18 meses más, argumentó que El Salvador aún mantenía las frágiles condiciones que dieron lugar a la designación del TPS en 2001. El documento publicado decía que aún existían problemas sustanciales en las condiciones de vida en el país, producto de desastres ambientales. Además, señalaba el incremento de la violencia y la inseguridad, convirtiéndose en uno de los obstáculos principales del crecimiento económico.

“El Salvador continúa siendo incapaz, temporalmente, de manejar adecuadamente el regreso de sus nacionales”, citaba el anuncio firmado por el exsecretario de Seguridad Nacional, Jeh Johnson.

La situación en El Salvador no ha cambiado desde entonces, pero en esta ocasión, la decisión del gobierno del presidente Donald Trump podría ser la cancelación del programa.

El ambiente incierto actual ha llevado a que, durante las últimas semanas, el canciller de El Salvador, Hugo Martínez, mantenga un cabildeo constante entre distintas entidades de Estados Unidos para abogar por una nueva extensión del programa.

Vea: Embajadora de EE. UU. dice que es “difícil” justificar TPS para salvadoreños

“El Salvador todavía no tiene las condiciones para un retorno masivo ni para minimizar el impacto que tendrá en las remesas familiares”, sostiene el coordinador de la unidad de monitoreo y estudios de Cristosal Juan José García.

Para el investigador de la Universidad Don Bosco Jaime Rivas la preocupación de las autoridades salvadoreñas ante la situación actual es evidente, ya que siguen sin existir las condiciones en el país para que la población con TPS vea como una opción viable volver a El Salvador. “Aunque sean 10 mil personas, no están las condiciones en el país para el retorno de estas personas”, señala Rivas.


¿Dónde viven los salvadoreños con TPS?


Hasta octubre de 2017, había un total de 317,660 beneficiarios del TPS, originarios de los diez países que eran parte del programa, según datos del CRS. Entre esos países, además de Haití, Honduras y Nicaragua, están ciudadanos de Siria, Nepal, Somalia, Sudán, Sur de Sudán, Siria y Yemen. Pero, aunque son varios países, del total de beneficiarios, el 61.38% son salvadoreños. Además, con Haití y Honduras conforman más del 90% de poseedores de TPS.