Polémica por beneficios a oftalmólogos cubanos

Los oftalmólogos cubanos reciben 1,100 dólares en viáticos y alimentación. Además de vivienda y pago de servicios. CONSULTA EL CONVENIO COMPLETO. 

descripción de la imagen
Foto Por Cortesía Presidencia

Por

2015-09-29 9:00:00

Un convenio firmado el 26 de mayo por la ministra de Salud, Violeta Menjívar, y el ministro de Salud  Pública de Cuba, ha causado resquemor entre los médicos oftalmólogos y otros médicos  especialistas de El Salvador.

El documento denominado “Convenio Específico para la Implementación de un Centro Oftalmológico en el Hospital ‘Santa Gertrudis’ de San Vicente, El Salvador” establece que 12 oftalmólogos cubanos brindarán servicios médicos en dicho centro y recibirán un pago de viáticos y alimentación por $1,100.

Además, el convenio establece que el Ministerio de Salud local le brindará a los médicos cubanos prestaciones como: viviendas amuebladas; pago de gastos de electricidad, agua y gas; transporte; y pago de “las llamadas nacionales relacionadas con la prestación de sus servicios”.
El Minsal también se comprometió a “garantizar los cuidados médicos y dentales libres de pagos en el caso de circunstancias imprevistas o enfermedades agudas, de los colaboradores cubanos, incluyendo medicamentos y pruebas diagnósticas, a través de la Red Pública de Salud”.

Se trata de prestaciones que el resto de oftalmólogos  y médicos que laboran en las red pública de Salud no tienen y de las que los médicos cubanos carecen en su país. Así lo reconoció el presidente del colegio Médico de El Salvador, Miguel Majano: “El convenio específico para la implementación de un Centro oftalmológico, es un claro contrato de trabajo del Gobierno de El Salvador con personal extranjero del Gobierno de Cuba, con facilidades, derechos, prestaciones y privilegios que no gozan los ciudadanos nacionales”.

Sin aludir a esos “privilegios”, la Asociación Salvadoreña de Oftalmología pidió al Consejo Salvadoreño de Salud Pública y a la Junta de Vigilancia de la Profesión Médica (JVPM) que se revise “el estatus y las acreditaciones de los cirujanos extranjeros”.

Esto es necesario, según la asociación, para certificar que se esté cumpliendo con los “Requisitos establecidos por la JVPM para la Autorización de Jornadas Médicas provenientes de Países Amigos”. Entre dichos requisitos se encuentra el que la Asociación Salvadoreña de Oftalmología nombre un médico que supervise la misión, “lo cual a la fecha no nos lo han manifestado”, aseguró la asociación.

Este periódico pidió una entrevista para aclarar este punto a la secretaria de la JVPM, la oftalmóloga  Iris de Arévalo. La asistente que respondió la llamada, explicó que la doctora sugería llamar este miércoles a las 3:30 de la tarde pues será hasta este día cuando  los miembros de la Junta “verán ese punto”.

El Convenio  se fundamenta en el “Convenio Básico de Cooperación Técnica, Científica y Tecnológica entre los gobiernos de las Repúblicas de El Salvador y de Cuba”, suscrito en La Habana en marzo de 2010 y ratificado por la Asamblea Legislativa el 30 de septiembre de 2010.

Entonces, el diputado tricolor Mario Valiente explicó porqué no votaría a favor de ratificarlo:“Los gatos en que incurrirá El Salvador (…)Este tipo de convenios no es ayuda para El Salvador, por eso no lo apoyamos, estamos para que nos ayuden, los que necesitan ayuda son nuestros médicos y nuestros maestros”.

En esa misma plenaria, el efemelenista Roberto Lorenzana afirmó: “ARENA lo que tiene es miedo de que se introduzcan medicamentos cubanos porque serían más accesibles para la población”.

Un convenio desigual

El presidente del Colegio Médico de El Salvador considera que en el Convenio Específico para la Implementación de un Centro Oftalmológico en el Hospital “Santa Gertrudis” no es un convenio. Pues, en su opinión, en un convenio ambas partes se comprometen a aportar algo. Sin embargo, en el pacto en cuestión  Cuba solamente aporta el personal médico, mientras que El Salvador costea viáticos, vivienda, servicios básicos, llamadas telefónicas, atención médica y “los medios y el instrumental necesarios para que los profesionales puedan realizar sus tareas”.

Para Majano, “El Salvador lo da todo y Cuba no da nada”. En el documento, los compromisos de El Salvador se detallan a lo largo de 16 literales, mientras que los de Cuba se detallan en cinco.

El Ministerio de Salud Pública de la isla se compromete a: “realizar la propuesta de 12 colaboradores; brindar asesoramiento técnico en el área de oftalmología, evaluación, diagnóstico y tratamiento de pacientes afectados por las patologías en la fase pre y post operatoria; llevar a cabo los procedimientos médico quirúrgicos en la especialidad de oftalmología para las cataratas y pterigión. También se compromete a proporcionar los equipos detallados “en la lista anexa” al convenio y “garantizar el reemplazo del colaborador cubano cuando sea necesario o lo decida una de la Partes”.

Una de las prestaciones que más llama la atención es la que le garantiza a los cubanos “30 días de vacaciones en la República de Cuba cada once meses de prestar sus servicios” en El Salvador.

Tras conocer esta y el resto de prestaciones, el presidente del Colegio Médico considera: “A ningún medico salvadoreño se les están brindando todas las facilidades como a los extranjeros que están bajo este convenio; es una clara discriminación a la mano de obra salvadoreña, ya que aquí tenemos médicos tan buenos y mejores que ellos, preparados para atender a la población salvadoreña”.

Preguntas enviadas al Ministerio de Salud

Estas son las preguntas que envió vía correo electrónico El Diario de Hoy a la oficina de Comunicaciones del Minsal. Al cierre de esta nota no se había recibido respuesta alguna.

  1. ¿El convenio ya se está implementando?
  2. ¿Desde cuándo?
  3. ¿Con cuánto personal venido desde Cuba?
  4. ¿Cuáles han sido hasta ahora los resultados obtenidos?
  5. ¿Se les paga directamente a los oftalmólogos cubanos o a través de un coordinador o instancia del gobierno cubano?
  6. ¿Recibe Cuba algo a cambio de este servicio?
  7. ¿Por qué no se contrataron médicos salvadoreños en lugar de cubanos?
  8. ¿Cuál es la diferencia entre unos y otros?