PNC en práctica virtual contra las pandillas

El entrenamiento servirá a los participantes para mejorar sus tácticas antipandillas

descripción de la imagen
Este es un simulador virtual que sirve para entrenar a oficiales del FBI y a policías centroamericanos en técnicas que les permita entrar a una vivienda y capturar a los pandilleros. Foto EDH /Cortesía

Por

2014-08-05 8:00:00

Policías salvadoreños junto a sus homólogos de Centroamérica y Estados Unidos participaron de un entrenamiento virtual que impartió el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), para mejorar sus destrezas y tácticas en la prevención y el combate de las pandillas transnacionales.

El adiestramiento, al que asistieron también líderes comunitarios y aplicadores de la ley de la región centroamericana, ha sido impulsado por el FBI a través del programa Iniciativa Intercambio de Impacto Comunitario Centroamericano (Cacie), financiado por el Departamento de Estado, de Estados Unidos.

El programa busca fortalecer las relaciones entre organizaciones comunitarias y agencias policíacas en Centroamérica, para echar a andar programas preventivos en las comunidades que suelen estar bajo el acecho de pandillas violentas, según publica el FBI en su sitio web.

La publicación destaca que el modelo de adiestramiento hace hincapié en la prevención, en la disuasión y en la intervención de la Policía, para impedir la violencia de las pandillas y su actividad criminal.

También prepara a los asistentes sobre cómo evitar que más jóvenes ingresen a esos grupos ilegales.

El FBI señala que los grupos de pandillas “están arraigados en muchas partes de América Central y son muy violentos”.

Sus integrantes, en su mayoría, son adolescentes, que son los responsables de los secuestros, las extorsiones, el tráfico de drogas y de personas y de brutales asesinatos.

El FBI indica que un joven tiene que “matar a alguien, antes de ser plenamente admitido en la pandilla. Y estos crímenes no tienen en cuenta las fronteras”.

George Selim, quien representa a la Casa Blanca en el programa, indicó que “la Casa Blanca reconoce que el crimen violento y el tráfico de drogas y dinero, a través de las fronteras, pueden ser una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos”.

Agregó que es importante tener “soluciones de la comunidad, en lugar de las soluciones de gobierno”.

Batalla simulada

Mediante el uso de auriculares especiales y sensores que los transportan a un mundo virtual, los participantes del programa Cacie se preparan para la batalla, en un aparato simulador del FBI.

Los delincuentes armados, que se proyectan por medio de gafas 3D, acechan detrás de muebles y puertas.

El curso incluye portar fusiles de asalto reales M4, personalizados para disparar rondas virtuales, mediante un trabajo en equipo, que busca someter a los delincuentes y evitar dañarse entre ellos mismos.

El entrenamiento en el simulador virtual que se realiza en las instalaciones del FBI en Quantico, Virginia, Estados Unidos; ayuda a los policías que asisten al curso de especialización, y a los agentes en formación del FBI, a perfeccionar sus habilidades tácticas y a no convertirse en víctimas.

Para los participantes que no pertenecen a las fuerzas policiales, este entrenamiento virtual ha sido una lección, se han dado cuenta del peligro que representa el trabajo de un agente de la Policía y lo importante del trabajo en equipo, para alcanzar el éxito.

“Hasta hoy, nunca había disparado un arma en mi vida”, dijo un representante de una comunidad de Honduras, que asistió al adiestramiento.

Uno de los principales objetivos del programa Cacie es traer grupos encargados de hacer cumplir la ley, como policías, fiscales y jueces; así como líderes de comunidades, para que conozcan de programas preventivos que puedan impulsar en sus regiones y evitar así que más jóvenes ingresen a las pandillas.

“La idea es darles otras oportunidades a los jóvenes”, dijo Rich Baer, quien es integrante de la Unidad Antipandillas del FBI, que impulsa el plan Calles Seguras y además ayuda a administrar el proyecto Cacie.

Tras culminar el adiestramiento de dos semanas, los 22 participantes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Belice, Costa Rica, Panamá y Estados Unidos, se comprometieron a estrechar las relaciones entre todos ellos.

Aspiran a formar alianzas duraderas entre los distintos cuerpos policiales que les ayuden a enfrentar la amenaza de las pandillas desde la perspectiva regional.

“Todos aquí necesitamos convertirnos en buenos amigos, durante esta experiencia”, dijo Gerry López, quien es un fiscal adjunto en Riverside, California.

Los ejercicios que se hacen en los equipos virtuales, van acompañados de otra capacitación en el campo de lo táctico, junto al entrenamiento en grupo que reciben los participantes del programa Cacie, que será vital para su trabajo.

Los oficiales de Policía que asisten al entrenamiento aprenden a ingresar a los edificios sin que represente un riesgo para sus vidas, y así poder hacer los arrestos de los pandilleros.

También reciben adiestramiento virtual sobre cómo enfrentarse a los pandilleros o delincuentes.

Otro de los propósitos del programa es entender que el combate de las pandillas transnacionales debe ser regional, sin importar de qué nacionalidad sean, y solo puede tener éxito si se hace a través de un esfuerzo unificado entre todos los países.

“La esperanza que tenemos es que después de esta capacitación, los participantes tendrán un destacado papel contra las pandillas en sus comunidades”, dijo Baer, al agregar que también hay que “compartir con los demás lo que funciona y lo que no”.

“Es bueno saber que hay tantas personas, de diferentes países, que se comprometieron a mantener a los niños alejados de las pandillas”, indicó Fredy Martínez, terapeuta de salud mental, y representante del Departamento de Servicios Humanos, de la Corte de Arlington, Virginia.

Otros esfuerzos para enfrentar a las pandillas

El gobierno de Estados Unidos impulsa una serie de programas encaminados a contribuir con los países centroamericanos en la lucha contra las pandillas transnacionales.

Uno de ellos es el Centro Antipandillas Transnacional (CAT), que tiene su sede en El Salvador , y que se coordina con los agentes del FBI, policías y fiscales de El Salvador, Honduras y Guatemala.

CAT investiga la actividad criminal de las pandillas en Estados Unidos y Centroamérica y la forma de combatirlas.

Otro de los programas es el denominado Café, que tiene que ver con el registro de las huellas dactilares de pandilleros que operan a nivel regional.

Esa información se agrega a la base de datos del FBI, para que cualquier policía pueda consultar a nivel local, estatal y federal, en los Estados Unidos.