Dengue supera registros de los últimos cuatro años

La OPS, con datos hasta abril (5,299 casos), publicó que El Salvador es el país más afectado de Centroamérica

descripción de la imagen
Miembros de Comandos de Salvamento y personal de Salud fumigan en colonias de Aguilares.

Por Yamileth Cáceres Twitter:@Yamilethivon

2014-07-19 5:00:00

El número de casos de dengue confirmados en el país alcanzó la mayor cifra registrada en los últimos cuatro años; incluso los de 2010, cuando hubo la mayor elevación de la enfermedad reportada por el Ministerio de Salud (Minsal) en el mismo periodo.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), con datos de enero hasta el 5 de abril, detalla que El Salvador es el país con mayor casos de dengue de Centroamérica, seguido de Nicaragua.

Fue en la semana epidemiológica 25 (del 15 al 21 de julio) de este año, que la cifra sobrepasó las estadísticas de 2010; en ese momento se notificaban 5 mil 280 enfermos, y en este año en el mismo lapso, los datos dan cuenta de 5 mil 299.

De enero al 12 de julio, de acuerdo con los datos oficiales, en el país se reportan 6 mil 753 casos positivos al virus, eso representa un 99 por ciento más que el año pasado en el mismo periodo, pero al compararlo con los tres años anteriores, el porcentaje se eleva considerablemente.

Cuatro años atrás, a la misma fecha, Salud incluía en su reporte epidemiológico a 6 mil 458 personas con dengue.

En la semana 28 de 2010, el Minsal registraba 261 casos nuevos de la enfermedad, este año a la cifras reportadas en la semana 27 se le sumaron 722 nuevos infectados.

Salud ha dejado de publicar el detalle semanal desglosado por departamento y municipio de los nuevos casos confirmados de la infección, solo da a conocer los acumulados.

Pero si se toman en cuenta los datos agrupados por año, es 2012 el que cerró con la mayor cantidad de casos positivos a dengue. En concreto fueron 13 mil 706. El año pasado notificaron 11 mil 424 y en 2010 se registraron 8 mil 979.

Según la tendencia de casos sospechosos y confirmados del Minsal, en 2012 el mayor pico de la infección se alcanzó entre la semana epidemiológica 34 y 39, es decir a mediados de agosto y la segunda quincena de septiembre, al contrario de lo ocurrido este año cuando el mayor incremento se ha presentado a partir de la semana 23 (primera semana de junio).

Eduardo Espinoza, viceministro de Políticas de Salud, manifestó que el periodo epidémico se ha ido acortando de cuatro a dos años.

El problema que atraviesa el país y el nivel que puede alcanzar si no se toman las medidas adecuadas han sido advertidos por el director de Protección Civil, Jorge Meléndez, desde junio a la fecha.

“El análisis nos indica una orientación hacia una epidemia más grave que la que hemos tenido anteriormente en la historia del país”, expresó Meléndez el 18 de junio.

El infectólogo particular, Jorge Panameño, manifestó que nos encaminamos a una situación peor a la de 2012, que según las datos fue un año terrible. La epidemia en ese año se manifestó de la semana 31 a la semana 47.

“Aquí estamos en la semana 27 y ya hay más casos sospechosos que los que se dieron, casi se duplican los casos, o sea que de mantenerse esa tendencia, nos encaminamos a vivir una epidemia intensa”, expresó Panameño.

Un problema de siempre

El dengue se ha convertido en una epidemia que golpea al país todos los años, unos con mayor impacto que otros.

En palabras del viceministro de Políticas de Salud, lo que ha ocurrido es que el intervalo entre los años epidémicos se redujo. “Hoy prácticamente tenemos epidemia casi todos los años”, comentó.

De acuerdo con la gráfica: “Tendencia de casos sospechosos y confirmados de dengue entre 2000 y 20013”, los años epidémicos fueron 2002, 2006, 2010, 2012. Este año también se considera epidémico.

Espinoza expuso que antes, cada cuatro años se tenía un año epidémico, pero ahora es cada dos o anualmente.

Además dijo que el cambio climático que ha provocado inviernos irregulares, el incremento de la temperatura que reduce el ciclo de reproducción del zancudo, la densidad poblacional y la falta de suministro regular de agua tienen buena parte de la culpa de la situación.

Espinoza expresó que de acuerdo con los datos de los últimos años, en lo que resta de 2014 se puede presentar otro pico de la infección. Por el momento dice que ya se ha comenzado a reflejar una reducción de los casos sospechosos.

Para controlar la circulación del virus del dengue, las autoridades acostumbran a emitir alertas con las que se intensifican las acciones de destrucción de criaderos de zancudos.

En 2012 la alerta estratificada se decretó en la semana epidemiológica 33 (12 al 18 de agosto) con 5 mil 390 pruebas positivas al virus y con un 58 por ciento de validez.

El año pasado la alerta fue emitida en la semana 26 (del 23 al 29 de junio), para entonces se notificaban 10 mil 367 casos sospechosos y 3 mil 51 confirmados. Este año la alerta fue a la semana 24 (del 8 al 14 de junio), hasta entonces iban 13 mil 747 sospechas y 4 mil 937 personas con el diagnóstico confirmado.

Iván Solano Leiva, infectólogo particular, sostuvo que la epidemia en el país es generalizada y no entiende por qué las autoridades no lo quieren reconocer.

“Yo sí creo que hay una epidemia y que debió haber sido declarada desde hace ratos, yo sí creo que estamos en una epidemia en todo el país, que obviamente hay sectores que están más afectados y que es donde debemos hacer énfasis con las medidas”, acotó Solano Leiva.