Feto siente dolor a partir de la semana ocho, según estudios

Hay estudios que aseguran que el feto sufre dolor en respuesta a estímulos nocivos, manifiesta especialista

descripción de la imagen
La Asociación de Bioética realiza conferencias con temas de respeto a la vida.

Por Marielos Ramírez nacional@eldiariodehoy.com

2014-04-27 7:00:00

El planteamiento de que el feto no siente dolor durante las primeras semanas de embarazo, es refutada por muchos estudios y especialistas en el tema.

En los últimos años se ha demostrado que a partir de la octava semana (segundo mes) el feto comienza a formar las estructuras encargadas de percibir el dolor.

Rolando Larín Lovo, experto en cuidados paliativos y precursor de las Clínicas del Dolor en El Salvador, explicó que por el año 1970, se creía que por la inmadurez del sistema nervioso el feto no sentía dolor.

Una teoría que cambió 10 años después, ya que se demostró que sí cuenta con nociceptores (proceso neuronal donde se codifican y procesan los estímulos potencialmente dañinos para los tejidos).

“Desde la octava semana estos nociceptores se empiezan a formar. Son estructuras altamente nerviosas que se estimulan. Están en la piel, en los músculos, mucosa, huesos, en todo el cuerpo”, explicó Lovo.

El entendido en la materia dijo que a medida avanza la gestación, el estímulo nocivo y doloroso progresa en el niño. De ahí que en la semana 20 (quinto mes) de embarazo ya hay una conexión entre los nociceptores y el sistema nervioso central.

También se ha descartado que el feto e incluso el neonato sentía menos dolor que una persona adulta. Pero si el sistema que se encarga de disminuir la percepción del dolor en el feto es inmaduro, Larín asegura que el estímulo es más fuerte.

Larín Lovo afirma que en los seres humanos cuando están frente a un estímulo que produce dolor, el organismo libera sustancias y hormonas que ayuda a protegerlo contra ese dolor, como la noradrenalina, la serotonina. También se liberan sustancias como la encefalinas (regula del dolor) y las endorfinas (neurotransmisores) que se encargan de producir analgesia.

“En el caso del niño como está inmaduro, no tiene la facilidad de liberar toda esa capacidad de elementos que le ayuden a diminuir el dolor”, aclaró el también presidente de la Asociación de Cuidados Paliativos.

De ahí que al feto no siente el dolor igual que un adulto, sino que es mayor.

Pero ¿qué estimula a los nociceptores en un feto?

Larín expresó que pueden ser estímulos físicos (golpes y heridas), mecánico (compresionarlos) y químicos (hormonales).

Dentro de los estímulos químicos hay sustancias en el cuerpo que se encargan de aumentar o producir el dolor, como las prostaglandinas las cuales son parte del organismo. Actúan cuando hay una ruptura de piel o tejido, porque libera toda esa sustancia y produce inflamación.

En el feto hay sustancias transmisoras de dolor, por ejemplo, la sustancia P (llamada también neurotransmisor del dolor), que es producida en mayores cantidades durante el desarrollo fetal que en otras etapas de la vida.

En el neonato

En el caso de los neonatos el dolor también es mayor que en el adulto, pues presenta menor efectividad para bloquear los estímulos dolorosos debido a que tampoco puede liberar la cantidad suficiente de sustancias como la serotonina, encefalinas y otras.

Existen diversas magnitudes para medir el dolor dependiendo si son prematuros o los que nacen en el tiempo.

“Estas escalas calculan diferentes tipos de patrones, miden elementos fisiológicos como la frecuencia cardiaca, la presión arterial, la frecuencia respiratoria y la saturación de oxígeno”, dice Larín.

De igual manera se valoran patrones de comportamiento, como por ejemplo el tipo de llanto, los gestos en su rostro, cuánto tiempo duerme, si se alimenta con la leche materna.

Cada uno de estos factores determinarán la intensidad y cómo es el dolor que experimenta el neonato.

“Tenemos que estar pendientes si están cubiertas el resto de necesidades, como la temperatura, la alimentación, pero si hay un factor externo como una herida o un trauma, debemos tener en cuenta que eso puede ser el factor que le esté ocasionando al niño un “disconfort” en su estado general”, dijo Larín.

Ante el aborto

Para Margarita Ochoa, de la Asociación de Bioética de El Salvador, el tema del dolor fetal cobra relevancia cuando una mujer decide abortar al darse cuenta que está embarazada, que según ella casi siempre se practica entre las seis u ocho semanas.

“Cuando una mujer por alguna razón decide terminar con su gestación, que casi siempre es arriba de esa fecha (seis semanas), estamos hablando de que definitivamente es un bebé que percibe el dolor”, aseveró.

Para la máster en bioética, que es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la conducta correcta del humano respecto a la vida, debe rescatarse el valor de vida y la dignidad que tiene cada ser humano desde que está en el vientre materno.

La Asociación de Bioética de El Salvador nació hace 15 años y ha buscado ayudar y formar a la diferentes sectores de la sociedad en la ética y la conducta humana relacionada con la vida.

“Todas las cosas que se hagan tienen que ser apropiadas a la naturaleza humana”, comentó.

Todos los meses la asociación realiza conferencias para informar sobre estos principios éticos.

En mayo impartirán la conferencia “Bioética y liderazgo” y “Bioética y medios de comunicación”, entre otras, dirigidas a los diferentes sectores. Para más información puede visitar su página en Facebook: bioeticasv.