Biotecnología, una herramienta para el desarrollo de la región

b Ayer comenzó el primer congreso sobre el tema en Fepade

descripción de la imagen
Representantes de 16 instituciones se encuentran participando. fotos edh / lissette lemus

Por Georgina Vividor comunidades@eldiariodehoy.com

2013-11-06 7:00:00

En la actualidad, muchos tratamientos médicos, alimentos, fertilizantes productos cosméticos se encuentran desarrollados a base de microorganismos que contribuyen a dar una mejor calidad de vida a los seres humanos.

Ayer durante el primer Congreso de Biotecnología de América Central, Panamá y República Dominicana, científicos de 16 instituciones compartieron resultados de investigaciones y casos que han sido aplicados en el ámbito regional.

En esta actividad organizada por la Unidad de Investigación Biomédica y Biotecnológica de la Universidad Dr. José Matías Delgado (UJMD) y El Salvador Gobal, se ha contado con las ponencias de especialistas, con el propósito de compartir experiencias y técnicas utilizadas en diversos países para aprovechar de mejor manera los recursos naturales.

De acuerdo con el doctor Edgard Lobos Lazzari, director de la Unidad de Investigación Biomédica y Biotecnológica de UJMD, este congreso tiene como objetivo posicionar la biotecnológía como una herramienta para el desarrollo económico de la región.

Entre los exponentes de la primera jornada se contó con la doctora Isabel Guerrero, de la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa, México.

La científica, explicó a los asistentes un estudio sobre la utilización de residuos de crustáceos para la extracción de sustancias como la quitina y quitosano, proteínas que son utilizadas para la industria farmacéutica y alimentaria.

En esta investigación explicó, la universidad buscó aprovechar los desechos de la producción de camarón de la costa de la costa mexicana, de los cuáles se producen unas 196 mil 289 toneladas métricas al año.

Según Guerrero, de estas solamente se aprovechaba la cola para exportar y las cabezas eran desechadas. Pero a partir la investigación se comenzó con la extracción de la quitina y el quitosano, para diversos usos. En alimentación por ejemplo, una de estas proteínas es utilizada para recubrimiento para frutas.

De igual forma es utilizada en tratamientos cosméticos.

Por su parte Karla Amador, del Laboratorio de Ciencia y Tecnología de Polímeros de Costa Rica, explicó cómo se puede extraer el quitosano del hongo ostra (Pleurotus ostreatus) y cómo esto puede tener beneficios para los cultivos agrícolas.

De acuerdo con Amador, actualmente el laboratorio se encuentra capacitando a los pobladores sobre cultivos alternativos como este hongo en la región de San Carlos.

Este día continuarán las ponencias entre ellas “El uso de la biotecnología para el manejo de plagas y enfermedades virales”.