ESEN presenta propuesta para mejorar la educación

La única manera de salir de la pobreza es que los gobiernos futuros apuesten por incrementar el gasto y la inversión para mejorar la calidad de la educación

descripción de la imagen
La fórmula presidencial de ARENA junto a expresidentes y al Rector de la ESEN, Ricardo Poma. Foto EDH / Omar carbonero

Por Daniel Choto politica@eldiariodehoy.com

2013-09-19 7:00:00

La preocupación por la deficiencia del sistema público de educación llevó a la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN) a presentar ayer a los candidatos presidenciales una propuesta para fortalecerla y mejorar su calidad, con miras a contribuir al desarrollo de las futuras generaciones y del país en general.

El estudio realizado por catedráticos de la ESEN contiene, además del diagnóstico, cinco pilares para elevar el nivel de aprendizaje de los estudiantes, mediante la mejoría en la calidad docente, actualización de los programas de estudio, ampliar la cobertura, invertir en infraestructura y crear un organismo independiente para monitorear y medir su implementación.

Esos objetivos pasan por la construcción de un consenso mínimo por parte de los diferentes actores políticos y sociales, que permitan alcanzar las metas de largo plazo en esta materia, explicó el Rector del centro de estudios superiores, Ricardo Poma.

Según Poma, apostar por la educación, con visión de futuro y globalización, es imprescindible para lograr la superación de la pobreza, a través del crecimiento sostenido de la economía. (Ver nota aparte). Al evento solo asistió la fórmula presidencial de ARENA, el resto de candidatos delegó a representantes.

Diagnóstico

El director de la ESEN, Everardo Rivera, mencionó que entre los principales hallazgos de la investigación sobresalen la poca cobertura desde parvularia a bachillerato, la baja calidad reflejada en el puntaje de las pruebas internacionales en las que participan estudiantes del sistema público, la falta de espacios para más alumnos en las escuelas, así como los vacíos en la formación de docentes.

Los salvadoreños y los gobiernos tienen varios retos, pero el más grande es mejorar la educación, y “esta mañana, lo que la ESEN presenta es una forma de hacer esa tarea que se llama Educación: Generando oportunidades, 5 pilares, 12 ideas”, dijo.

La propuesta también plantea los resultados que se pueden alcanzar en un plazo de 7 años, hasta 2020, pero el principal obstáculo a vencer es su financiamiento, ya que en las actuales condiciones parece imposible.

Rivera también indicó que es necesario llegar a un consenso nacional entre el gobierno de turno y los que le sucedan con las diferentes fuerzas vivas de la sociedad, porque la educación es la “piedra angular de nuestra economía, de nuestra convivencia y del bienestar de nuestra sociedad”.

Si se toma en cuenta que 9 de cada 10 estudiantes, excluyendo los universitarios, se forman en el sistema público, eso quiere decir que la calidad académica con la que son formados, tiene al final del ciclo un alto impacto en la educación en el país, explicó.

Lo que es digno de aplaudir es que 9 de cada 10 niños en edad de asistir a clases, entre primero y sexto grado, lo están haciendo, destacó, pero añadió que los aplausos son cada vez menos de séptimo grado a bachillerato.

“El problema es que a medida avanzamos en los niveles educativos, cada vez hay menos que aplaudir. De séptimo a noveno grados, 6 de cada 10 jóvenes en edad de estudiar lo hacen; en bachillerato es más dramático, 7 de cada 10 jóvenes no lo hacen y eso desemboca en que al final aproximadamente uno de cada 10 jóvenes pueda realizar estudios de educación superior”, lamentó el experto.

En cuanto a la inversión en educación, Rivera destacó que desde hace 10 años, se destina menos del 20 % del presupuesto general de la nación, mientras que como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) el promedio ha sido 3.2 % (ver gráfico), mientras Costa Rica en 2009 dedicó 6.9 % del PIB, aclaró.

Otra relación que no favorece en nada a la calidad de educación es que “más de tres cuartas partes del gasto en educación, según los datos de 2010, se destinan a remuneraciones y transferencias corrientes, es decir salarios y programas sociales en atención de alumnos, como los uniformes escolares”, añadió.

Pero el contraste fuerte está en lo que se asigna para reparar y equipar escuelas. En ambos rubros en 2010 fue solo 1.29 %, aclaró el director de la ESEN.

Por lo tanto, si se quiere mejorar la educación en el país, debe llevar a las autoridades a replantear la asignación de recursos del presupuesto para este rubro y a buscar una priorización de gastos en otras áreas menos trascendentales para insertar al país entre el concierto de naciones con más altos estándares de los niveles educativos de su población, explicó.

En el caso de la infraestructura de la educación, aproximadamente el 22 % de las escuelas públicas no tiene agua potable por medio de tuberías y el 75% de los centros escolares no tiene baños ni servicios sanitarios de lavar, lo que es un atentado contra la salud de los estudiantes y de los docentes, según Rivera.

Solo una de cada dos escuelas no tiene acceso a bibliotecas y aproximadamente una de cada tres escuelas no cuenta con centro de cómputos, lo que dificulta la posibilidad de que los alumnos hagan uso de las tecnologías de información, tan imprescindibles para la formación de los estudiantes de los tiempos modernos, comentó.