” En unos años, con células madre vamos a poder curar algunas enfermedades”

Es uno de los pioneros y promotores del uso de células madre en El Salvador para tratar diversidad de enfermedades, así como en medicina estética. El Diario de Hoy habló con este especialista sobre los avances de esta ciencia en el país.

descripción de la imagen
elsalvador.com

Por Alfredo García nacional@eldiariodehoy.com

2014-12-26 12:00:00

El uso de células madre para tratar enfermedades crónicas, lesiones y en medicina estética ha sido uno de los grandes avances de la medicina en los últimos años. En El Salvador se practican dichos tratamientos desde hace pocos años.

Las células madre se han convertido en una opción de salud por la que optan cada vez más cientos de salvadoreños y personas que visitan el país exclusivamente para realizarse uno de estos tratamientos. El Dr. Rodrigo Simán Siri, médico de El Salvador MedCenter, es uno de los promotores de esta ciencia en el país.

¿Cuáles han sido los principales avances en tratamientos con células madre en El Salvador en el último año?

Creo que el principal es el tratamiento en menores de edad. Somos pioneros en Latinoamérica en tratar niños con diabetes y en tratar muchas enfermedades. Además, lo vemos en enfermedad de Alzheimer, Parkinson, osteoartrosis, demencia senil, fatiga crónica, disfunción eréctil. Y por supuesto en tratamientos estéticos; para cicatrices, caída del cabello, etc. Las células madre tienen el poder de regenerar tejidos y son antiinflamatorios, por eso al aplicarlas tienen cero efectos adversos porque son del mismo cuerpo. Lo podemos aplicar a un niño de un año hasta a un adulto mayor de 95 años.

¿Cuáles son los tratamientos más demandados por los salvadoreños?

Los que hacemos con más frecuencia son tratamientos estéticos y contra la disfunción eréctil. En la parte clínica la diabetes es el más demandado y los problemas articulares; osteartrosis, artritis, lesiones deportivas y tendinitis. La ventaja es que este es un tratamiento ambulatorio y que se hace una sola vez.

Los hallazgos de este método son bastante nuevos, no solo en El Salvador sino a nivel internacional ¿Cómo ha sido la aceptación de estos tratamientos por los pacientes y por el gremio de médicos?

Los pacientes han tenido una gran aceptación. Ha sido publicidad de boca en boca y luego de unos meses que ven los resultados nos traen a sus familiares, y es así como hoy nos vienen pacientes de toda Centroamérica y del Norte. El gremio médico, al principio, fue un poco escéptico como es normal al ver algo nuevo. Ahora algunos que han participado en congresos son ellos mismos los que se han capacitado de acuerdo a sus especialidades.

¿Estamos todavía viendo solo la punta del iceberg con respecto a todo lo que las células madre pueden hacer?

Por supuesto. Estamos empezando. Esto está en pañales, en estos momentos hay más de 5.000 estudios a nivel mundial en este tema. En la diabetes se está investigando implantarlo directamente en el páncreas a través de una sonda. Creo que esto va a ir evolucionando y dentro de unos 10 años vamos a tener mayor claridad sobre como mejorar esta aplicación. Hoy las células madre no curan nada, pero sí mejoran la calidad de vida. Los diabéticos dejan de tomar medicamentos por cuatro o cinco años, pero siguen siendo diabéticos. En unos años a través de todos los estudios que se están haciendo, creo que vamos a poder curar algunas de estas enfermedades.

¿En el país existe una legislación para estos tratamientos?

No. Ese es un vacío que todavía hay. Nosotros estamos avalados por el Consejo de Salud Pública. Hay reglamentos internacionales y protocolos que nos ayudan a poder ejercer la medicina en el tema de células madre en el país. Pero hace falta una legislación que regule. Esto nos va a permitir que los pacientes se sientan más seguros… Estos días oí a un diputado que está buscando su reelección que está hablando de querer hacer una ley de trasplantes, y las células madre podrían incluirse como un “autotrasplante” y normar un poquito. Ya hemos tenido acercamientos para poder hacerlo . Lo que sí es interesante es que ya formamos la Sociedad Salvadoreña de Células Madre (Asalcema) y estamos en espera de ser aprobados por Gobernación. Y uno de los proyectos de esta asociación es presentar un anteproyecto de ley.

¿Qué tan avanzado está El Salvador en comparación con países de la región?

Estamos muy avanzados, en Centroamérica yo conozco solo una clínica que recién inicia en Nicaragua, que es especialmente para personas quemadas. Luego, en Argentina son los pioneros en este tema. Como El Salvador ya en congresos internacionales estamos presentando esta casuística que ya contamos con personas con diabetes, disfunción eréctil y autismo.

En el país ya comenzaron a abrirse otras clínicas, ya hay una en San Miguel y otra en San Salvador. Eso es bueno porque la gente va a tener más opciones.

Al no existir una ley ¿es un riesgo que se abran clínicas que ofrezcan tratamientos falsos?

No, porque tiene que autorizar el Consejo Superior de Salud Pública. Ellos revisan los protocolos internacionales. Sí hay una regulación que ejerce como cualquier clínica que va a abrir. Lo que falta es una normativa y la ley que nos facilite el trabajo.