Unicef y Fieca proponen crear ley para financiar la educación

A través de un estudio, que toma en cuenta presupuestos educativos, se define que es necesario dejar comprometido invertir el 6 % del PIB para iniciar

descripción de la imagen
elsalvador.com

Por Susana Joma tendencias@eldiariodehoy.com

2013-07-16 7:00:00

Un estudio, presentado ayer por la Unicef, la Fundación Innovaciones Educativas Centroamericanas (Fieca) y con el aval del Ministerio de Educación (Mined), propone la creación de la Ley para el Financiamiento de la Educación.

La idea es que en la nueva legislación se establezca que el Estado salvadoreño y por ende el gobierno tiene que invertir inicialmente el 6 % en este rubro, con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) del país.

En 2011 se invirtió el 3.3 % del PIB y se espera que al final del presente ronde el 3.4 %. Pero, según el estudio, en ambos casos está por debajo del promedio latinoamericano que es de 4.5 %.

En la actualidad naciones como Costa Rica, República Dominicana, Ecuador y Brasil también poseen una ley de esa naturaleza.

Felipe Rivas, el vicepresidente de la Fieca y quien participó en la formulación del estudio que se denomina “El Financiamiento de la Educación en El Salvador”, detalló que la experiencia ha demostrado que la existencia de la ley de financiamiento para este sector ha ayudado mucho en esas naciones.

Según Rivas, la propuesta de Ley que se buscará presentar en el seno de la Comisión de Cultura y Educación de la Asamblea Legislativa, estaría enfocada en el porcentaje de inversión sea incrementado de forma progresiva.

El especialista pone como ejemplo Brasil, que recién subió a 10 % la inversión en educación, con respecto a su PIB.

“Que permita que ante cualquier coyuntura o estatus los gobiernos no opten por reducir los recursos disponibles para educación”, subrayó tras presentar un análisis histórico de lo que los gobiernos han invertido en los últimos 10 años versus las metas de cobertura en los niveles de educación Inicial, Parvularia, Básica y Media.

La propuesta anterior, que por lógica conlleva la necesidad de que en el país se haga un esfuerzo por mejorar los niveles de crecimiento económico, también va acompañada de otra: la creación de un fondo de inversión municipal en educación.

“Que este fondo se priorice a la primera infancia, en correspondencia a la Ley Lepina, de tal suerte que se eviten las dispersiones de recursos”, precisó Felipe Rivas.

En el mencionado análisis financiero, que tomó en cuenta los presupuestos ejecutados por el Mined, el vicepresidente de la Fieca vuelve a insistir en que se debe establecer una estrategia educativa de país.

Según indicó, eso también permitiría aprovechar mejor los esfuerzos de inversión que hace el sector privado en este tema y que no queden como esfuerzos dispersos.

Los planteamientos de la Unicef y del Fieca responden a una evidente preocupación ante el hecho de que la educación inicial, desde la cobertura oficial, apenas logra el 0.6 % y con algunos esfuerzos privados podría llegar al 1 %.

Los retos de cobertura aún se mantienen fuertes en Parvularia, Tercer Ciclo y Educación Media. En el primero de los casos apenas se llega al 54 %, en el segundo 62 % y en el tercero 35 %, respectivamente.

Lo anterior marca que en la parte de educación secundaria tenemos que hacer un esfuerzo extraordinario y tomar recomendaciones internacionales, como el que ha hecho la Unesco, en el sentido de darle una segunda oportunidad a la juventud que está fuera del sistema y que necesita lograr las competencias necesarias para la vida.

Si bien la investigación interinstitucional no pasa por alto que la Educación Primaria tiene un 94% de cobertura, también hace un llamado a que se debe trabajar en avanzar el 6 % de cobertura que falta.

Al respecto Rivas considera que ese punto “es más caro y más difícil”, porque se está hablando de población que está en condiciones más vulnerables o en condiciones especiales y requiere de un apoyo adicional.

Rivas subraya que hay una consideración global en términos de que prácticamente en los últimos 20 años nuestra escolaridad promedio crece muy poco.

“De hecho ha variado apenas en dos grados a nivel de promedio nacional y a nivel rural apenas un grado. Eso nos pone en una situación muy compleja para efecto del enfoque de derecho, de desarrollo, de bienestar de la población y en términos de competitividad”, agregó.

Aunque ayer, el ministro de Educación, Franzi Hasbún, celebró que el estudio reconozca incrementos en la atención de educación inicial lo cierto es que el país está rezagado en el cumplimiento de las metas de cobertura establecidas en compromisos internacionales como los de Educación Para Todos , los Objetivos de Desarrollo del Milenio, entre otros.

El estudio plantea que el país necesita, dentro de una estrategia de nación priorizar y elevar inversión en Educación: también revisar la forma en que se está invirtiendo para hacerlo de forma más eficiente y en lo que se necesita.

Frente a ello señala dos escenarios de inversión de cara a lograr mayor cobertura, pero sin tomar en cuenta lo que se necesita para infraestructura y lograr calidad educativa.

Un modelo propone invertir el 6% del PIB ($150 millones) de cara al 2015 si se quiere lograr 100% de cobertura preescolar, 75% en Secundaria y 100% en alfabetización. Otro modelo implica invertir 7.5% ($764 millones) de cara al 2021, pero si se prolonga el cumplimento al 2025 requerirá 10%.